La Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana inició sus actividades relacionadas con el proceso de autoevaluación para la Renovación de la acreditación de alta calidad. En días pasados se congregaron en la Granja Bengala docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo del programa académico para conocer los lineamientos y los factores que se evaluarán en este proceso de reacreditacion.
Esta reunión fue vital para ampliar la información sobre la acreditación de alta calidad de la Licenciatura: “Como recuento histórico, Español y Literatura recibe la acreditación de alta calidad en el año 2013; como fueron 7 años de acreditación, ahora estamos en el proceso de autoevaluación para la reacreditación. En el 2016 se da el cambio de denominación de Licenciatura en Español y Literatura a Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana; este cambio se da porque el Ministerio de Educación Nacional regula a partir del Decreto 2450 y la Resolución 02041 las denominaciones de las licenciaturas, en función de la Ley General de Educación. Luego de estudiar las denominaciones de las licenciaturas en el Consejo Curricular, la que más se acerca a lo que nosotros hacemos es Literatura y Lengua Castellana”, explica Juan Manuel Acevedo, director del programa.
En la identificación y en el nuevo registro del proceso de acreditación, aparece este lema: “tres campos disciplinares, tres proyectos activos y tres líneas de investigación”, que se refiere al campo de la Didáctica, la Literatura y la Semiótica. El propósito del nuevo Proyecto Educativo del Programa es brindarle a la comunidad académica el éxito de los procesos realizados y sobre todo de la Reacreditación de la Licenciatura, ratifica el director.
En el encuentro de la Granja Bengala se abordaron temas para asimilar y comprender: el direccionamiento estratégico, la misión y la visión del programa. “La misión está dirigida concretamente a formar docentes e investigadores en el área de la Lengua Castellana y la Literatura, con unas competencias cognitivas y actitudinales que en el nuevo Proyecto Educativo aparece como ética. Esto permite efectivamente entregarle a la sociedad colombiana, a la región del eje cafetero y al departamento del Quindío, personas responsables y reflexivas en su quehacer, que llevan a los diferentes ámbitos y a los espacios donde se desempeñan, el pensamiento crítico que es consecuente con su discurso y acciones” concluye Juan Manuel Acevedo.
Para avanzar en el proceso de autoevaluación, el 15 de marzo en el Salón de Maestría y Doctorado de la Facultad de Educación, el equipo de docentes, estudiantes y administrativos sostuvieron una reunión con las doctoras Zahyra Camargo y Graciela Uribe. En este encuentro, los docentes desarrollaron un taller con el fin de dar cuenta de la redacción de indicadores, tal como lo exigen la Universidad y el CNA en el contexto de la renovación de la acreditación de alta calidad. La intervención se centró en compartir algunos indicadores construido por las docentes para sugerir la redacción de los indicadores de acreditación.
“El taller de redacción de indicadores resultó clave por para establecer pautas, pistas y recomendaciones para la redacción de los indicadores que integrarán el documento completo de acreditación, además de ello, se indicó la manera más adecuada para referenciar los documentos base, relacionar los documentos de soporte desde una mirada general hasta una mirada específica y se enfatizó también en lo vital que resulta hacer una suerte de comparación entre los documentos de acreditación de 2012 con el documento de acreditación que se está construyendo a la fecha. Este comparativo que debe estar en los indicadores, permite evidenciar en qué momento de la autoevaluación estábamos en el 2012 y en qué momento estamos ahora, es decir cómo ha progresado la calidad académica de la Licenciatura en estos últimos años”, comentó el docente Juan David Zambrano, encargado del proceso.
Adicionalmente, la Licenciatura sostuvo el 15 y el 21 de marzo, dos talleres de ponderación de factores y características orientado por la profesional Carolina Toro Bedoya de la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad del Quindío.
Buena tarde,
Soy Zulma Angelica Páez Rodallega; Normalista Superior; me gustaría complementar mis conocimientos ingresando a esta Universidad para culminar la Profesional. Vivo en el Distrito de Buenaventura.
Me indicarían si existe algún programa a distancia con esta Licenciatura…
Muchas gracias.
Quedo atenta a cualquier novedad
Saludos Zulma, puedes preguntar en la Facultad de Educación:
Teléfono: 57 – 6 – 7359300 Ext. 375.
También puedes consultar nuestro Centro de Servicio al Usuario CSU.
Líneas telefónicas: 7359300
Aplicación CSU en ecotic: ecotic.uniquindio.edu.co
En estos canales de servicio te deben brindar información acerca de la situación que se te está presentando actualmente.