Por tercer año consecutivo el Programa de Licenciatura en Lenguas Modernas, adscrito a la Facultad de Educación de la Universidad del Quindío, puso en conocimiento de la comunidad académica su tradicional Encuentro de Experiencias Investigativas.
El espacio académico, desarrollado en el auditorio Euclides Jaramillo Arango, tuvo como finalidad socializar las diferentes experiencias investigativas de los docentes del programa con la comunidad educativa uniquindiana y los docentes de lengua extranjera del magisterio a nivel municipal y departamental.
La directora del programa, Luz Stella Zuluaga Jaramillo, indicó: “la idea era que entre nosotros mismos nos conectáramos en torno a la investigación como eje misional del programa y de la Universidad, para conocer más de cerca las actividades académicas de cada uno y así retroalimentarnos. De ello, surgieron estos encuentros desde hace ya tres años, periodo que llevo en la dirección del programa como uno de los pioneros de esta iniciativa”.
Dijo además que este tipo de eventos representa una oportunidad para que el cuerpo profesoral socialice sus avances alcanzados en el área de investigación. En este orden de ideas es importante que los docentes vinculados a las Secretarías de Educación Municipal y Departamental cuenten con una instancia académica pertinente que los involucre en este ámbito de carácter científico.
Estudiantes, graduados y docentes son beneficiarios directos de este tipo de encuentros, ya que los ayuda a motivarse y a ser partícipes de proyectos de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de lengua extranjera.
Los docentes que participaron en calidad de ponentes se encuentran en su mayoría, en etapa de culminación de sus estudios de maestría, compartiendo sus proyectos de investigación para optar al título de magister en Ciencias de la Educación, Bilingüismo o Lingüística. Por tal motivo, algunos de ellos contaron con el acompañamiento de sus directores de trabajo de grado.
“Hemos querido conectarnos desde el inicio en estos eventos con los graduados. Siempre hacemos una invitación a los profesores de la Secretaría Municipal y Departamental de Educación para que nos acompañen, aquellos que enseñan lenguas extranjeras en las instituciones públicas”, expresó la doctora Luz Stella, quien no ocultó su felicidad al ver a los graduados del programa asistir masivamente a esta clase de eventos.
La directora hizo especial mención al Proyecto Quindío Bilingüe y Competitivo, que busca que las instituciones educativas públicas fortalezcan la formación en el área de inglés, y que lideran tres de los docentes de la Licenciatura en Lenguas Modernas, programa que representa a la Universidad del Quindío y al departamento en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Entre los docentes conferencistas, estuvo la doctora Neira Loaiza y la magister Jacqueline García, quienes orientaron la socialización de algunas propuestas de metodologías mucho más didácticas de enseñanza para potenciar los estilos de aprendizaje y el trabajo autónomo.
“Este es un proyecto que está siendo financiado por la Universidad mediante la vicerrectoría de Investigación, en el que se busca crear una propuesta didáctica para enseñar por medio del aula invertida todos los contenidos de un curso, principalmente los de metodología y práctica. Queremos que los estudiantes puedan desarrollar su autonomía en el aprendizaje, que tengan en el aula de clase más espacio para la práctica, el análisis, habilidades de más alto nivel, para que en sus casas puedan hacer la parte de comprensión y repetición, y que solo sea el aula ese espacio para que compartan ideas, para que discutan, para que el conocimiento vaya más allá”, compartió la docente Jacqueline García.
El programa de Licenciatura en Lenguas modernas demuestra con la realización de este tipo de encuentros académicos su compromiso con la parte investigativa por medio de su cuerpo docente, dando cumplimiento a uno de los ejes misionales de la alma mater como es la investigación.
“Este es un programa que cada vez se está fortaleciendo más, que no solo le apunta a la formación de los estudiantes, también a la investigación, a la extensión y proyección social”, concluyó la directora.
El gran interés de la audiencia para conocer más sobre las diferentes investigaciones que se llevan a cabo en el programa se vio reflejado en una masiva asistencia, pues más de 300 personas acudieron a la jornada académica, que permite a la comunidad educativa actualizarse y conocer sobre las nuevas tendencias investigativas en el campo de la educación y la lengua.
El encuentro de Experiencias Investigativas del mes de abril, es uno de los dos eventos macros desarrollados por la Licenciatura en Lenguas Modernas anualmente, junto a la Jornada Internacional Lingüística que ya va para su cuarta edición en el próximo mes de septiembre.