Libro de Edier Flórez Henao, contribuye al conocimiento de la flora andina colombiana

Edier Flórez Henao

El sello editorial uniquindiano materializó el libro “Guía de Árboles y Arbustos de la Universidad del Quindío”, de la colección Universidad Jardín, volumen I, cuya autoría principal es de Edier Flórez Henao, auxiliar Técnico del CIBUQ, y donde participan como coautores Andrés Felipe Orozco Cardona, Germán Darío Gómez Marín, Leidy Carolina Mahecha Robles, Wilber Ordóñez Fuentes y José David Quiñones Gómez, con la coordinación editorial de Angélica Ramírez Albarracín.

Edier Flórez Henao, apasionado de la flora, destaca la concepción de esta obra que tardó aproximadamente cuatro meses en ver la luz, pero que hace parte de un aprendizaje autodidacta que a la par de la doctora Cristina Vélez Nahuer, reconocida investigadora uniquindiana, y gracias a sus recorridos con los estudiantes de Biología por la región Andina y por las reservas con que cuenta la Universidad, permitieron forjar un conocimiento significativo que hoy Flórez Henao comparte con los profesionales en formación en las áreas pertinentes del conocimiento natural.

Más de veinte años de experiencia reflejan su satisfacción al ver hecha realidad su iniciativa de entregar a la comunidad académica la clasificación de los diferentes árboles y arbustos que circundan la Universidad del Quindío. Al respecto, Edier Flórez manifiesta: “Hemos clasificado 53 especies de árboles y arbustos y que están distribuidas alrededor de la universidad, exceptuando el relicto vegetal “Cedro Rosado”.  Realizando este trabajo, detectamos que existen árboles en extinción como la “Pomarrosa” (Pomo)”. Por ello, Edier, empleado público, emprendió hace más de quince años la siembra de estos árboles para preservarlos desde nuestra institución.

El compendio a todo color, ilustrado con fotos e íconos, muestra cada planta arbórea con su nombre común y científico; su descripción, usos, distribución en el área y código del Herbario uniquindiano. Las fotografías detallan el plano general de la planta, sus ramificaciones, hojas prensadas y disecadas, así como sus flores y frutos.

“Hemos seguido sembrando árboles por las orillas de la Universidad. Con los estudiantes tenemos semilleros. Por los lados de medicina hay unos árboles que sembré hace unos quince años y están muy bien conservados. No hemos dejado cortar un solo árbol. Cuando ocurre, ya es en casos extremos y con la debida autorización de la autoridad ambiental. Hemos encontrado pleno apoyo de las directivas universitarias para esta labor y para materializar la edición de esta obra”, sostiene Flórez Henao, al resaltar el apoyo invaluable de los estudiantes del programa de Biología y carreras afines, cuya realización contó con la vinculación de próximos graduados.

Sobre el proceso de conservación de las especies y la clasificación

“La pequeña biblioteca, propia del Herbario, es una ayuda para que los estudiantes identifiquen, clasifiquen y determinen los nombres científicos de las diferentes especies de árboles y arbustos”. Flórez Henao.

El Herbario de la Universidad del Quindío cuenta con una carpoteca, que comprende una colección de frutos, semillas, flores y hojas debidamente clasificadas y almacenadas con las normas Técnicas internacionales y con el sello HUQ. Este lugar, de acceso restringido, posee información de más de 38 mil plantas de la región andina colombiana, totalmente clasificadas.  En estos momentos se está realizando la sistematización de esta taxonomía, es decir, de esta clasificación científica, testimonio de varios años de trabajo de docentes, estudiantes y colabores en las ciencias vegetales.

Edier Flórez está a cargo de todo el proceso de recolección, clasificación, disección y preservación de las muestras: “Puedo determinar los tiempos de secado de hojas, flores y frutos, así como el tiempo de permanencia en el horno, pues no todas las plantas se tardan lo mismo en este proceso, unas son muy carnosas lo cual prolonga el tiempo de secado. Dentro del libro podemos encontrar los usos maderables de los árboles, la parte alimenticia de los mismos; cuáles están en vías de extinción, además determinamos las especies vegetales medicinales”.

Sobre las aves en la Universidad del Quindío sostiene Edier: “Los estoraques están en vía de extinción y sus semillas son exquisitas para gran variedad de aves. Cuando había café en el Quindío existían, así como también las guamas. Estamos sembrando guamos para regalar a los colegios donde haya bosque y de esta manera volver a repoblar de este árbol cuyos frutos atraen a las ardillas”.

“Los estoraques, árboles de hojas blanquecinas y ovadas, cuyo fruto es carnoso y su tronco torcido, de donde se extrae bálsamo- son muy apetecidos por las aves, de ahí que podemos observar aves migratorias y aves endémicas por toda nuestra universidad”, explica Edier y finaliza: “cuando llegué a la Universidad del Quindío, no sabía nada de estas cosas. Conocía algunos nombres comunes, pero ya los nombres científicos, la clasificación en familias los adquirí en estos años de experiencia, gracias a los recorridos guiados que siempre acompaño como auxiliar”.

 

Para acceder al libro:

 

 

5 comentarios sobre “Libro de Edier Flórez Henao, contribuye al conocimiento de la flora andina colombiana

  1. Excelente publicación. Gracias al trabajo de sus autores y colaboradores, especialmente a Edier Flórez, hombre consagrado a la Botánica y un personaje importante para HUQ y la Uniquindío.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.