Un nuevo logro académico e investigativo ha surgido de la entraña misma de nuestra universidad, materializada a través del libro Biopolímeros, una nueva enfermedad, primer tratado ilustrado que se publica a nivel mundial sobre los riesgos que estas sustancias presentan para la salud, con autoría principal de los doctores Julio Alberto Zuleta Mora, cirujano plástico y reconstructivo, y Marco Alfonso Nieto García, médico patólogo y docente uniquindiano.
El auditorio Euclides Jaramillo Arango fue el epicentro de su lanzamiento, donde los autores compartieron la forma en que evidenciaron los graves problemas ocasionados en las personas que se aplican dichas sustancias de una manera inadecuada. Esta práctica genera problemas severos en la salud; por un lado, deformidades físicas, y por otro, empiezan a desarrollar una respuesta autoinmune, lo que será cada vez más peligroso y nefasto con el paso del tiempo.
Los biopolímeros son sustancias químicas, muchas de ellas derivadas del petróleo, que se usan con el fin de aumentar volumen, principalmente en la zona glútea. Esto ha tenido un bum en los últimos años y es aplicado por personas inescrupulosas con resultados desastrosos por infecciones crónicas que suelen llevar a la muerte.
Tanto a nivel nacional como mundial, se constituyen en una epidemia que está creciendo permanentemente por el afán que tienen las personas de realizarse modificaciones estéticas con estas sustancias.
En nuestro contexto departamental, se registran dígitos considerables de personas que han recurrido a la aplicación de biopolímeros y, bastantes de ellas, poco tiempo después, están en consulta médica por las complicaciones que presentan estos nocivos productos.
El doctor Nieto García socializó, frente a un auditorio expectante, que como patólogo, “he recibido muestras de pacientes con lesiones de este tipo desde hace 10 años aproximadamente, pero, últimamente, se ha incrementado la cifra de casos que me han llegado a consulta; lo mismo le ha ocurrido al doctor Zuleta, él ha estado revisando pacientes permanentemente, tanto así, que la cirugía plástica la realiza como reconstructiva”.
Este libro es producto de muchos años de recopilación sobre estos estudios para detectar el tratamiento más adecuado y hacer la extracción de estas sustancias, en aras de mejorar estéticamente al paciente y disminuir el riesgo de las respuestas autoinmunes, que están relacionadas con el Síndrome de ASIA, acuñado en 2011 por Shoenfeld y Agmon-Levin como “Síndrome Autoinmune/autoinflamatorio Inducido por Adyuvantes” (ASIA por sus siglas en inglés) para describir un conjunto de condiciones que son el resultado de una respuesta inmune a los adyuvantes. Estas condiciones aparecen con un tiempo de latencia variable y ocurren como resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
El también director del programa radial Caduceo, correspondiente a la Facultad de Ciencias de la Salud y emitido por la UFM Estéreo, compartió que la clave para generar productos de alto impacto “es tener paciencia, apartar tiempo y dedicarse a escribir para mostrar, ya que, si no se expone lo escrito, la persona queda ignorada toda la vida. Somos conocedores de una vasta investigación muy útil pero poco difundida, cuando lo ideal sería verla plasmada en libros y revistas científicas”.
La consolidación de este ejemplar literario se constituye en un logro más para la Universidad del Quindío, que se ha destacado por todos los proyectos de investigación originados desde las facultades y programas académicos; una recopilación más que entra a engrosar la producción bibliográfica de nuestra alma mater, y representa, igualmente, un apoyo adicional importante para continuar con el proceso de reacreditación institucional y del Programa de Medicina cuando llegue el tiempo correspondiente.