LABTER Quindío, interacciones para la dinamización territorial: 12 al 15 de abril de 2021

El Laboratorio Territorial (LABTER), realizado en el marco del curso internacional, SUSTER, con la participación de dinamizadores territoriales y actores académicos de universidades de la Unión Europea, Centro y Sur América, es un método integrado de trabajo que promueve el diálogo de saberes, la creatividad y el trabajo colaborativo, con el ánimo de impulsar –a través de la interacción participativa– un conjunto de actividades prácticas y reflexivas, articuladas entre sí, que contribuyan, por un lado, a dar visibilidad al territorio y, por otro, a generar insumos útiles en el diseño de estrategias de desarrollo sustentable sobre bases socioecosistémicas.

El LABTER funciona como un laboratorio-escuela para conocer experiencias  in situ, con el propósito de co-construir caminos para el fortalecimiento de redes y acciones públicas orientadas a la valorización de los recursos patrimoniales y agroecológicos, la expansión de capacidades de los actores participantes y al afianzamiento de un tejido social y/o empresarial innovador, en función de procesos sostenibles e inclusivos de desarrollo territorial con identidad cultural.

Ahora bien, en medio de los retos que se enfrentan como consecuencia de la pandemia por COVID 19, los Laboratorios Territoriales SUSTER se han transformado en un ensamblado que mezcla interacciones en campo y experiencias participativas, a través de plataformas web (LABTER Quindío, 1). Es así como luego de estimular algunos encuentros presenciales y otros, a través de plataformas web, se ha programado el LABTER Quindío 2, también en formato virtual, para los próximos 12, 13, 14 y 15 de abril de 2021, con el fin de abordar las diferentes realidades y escenarios socioambientales que se tejen alrededor del Río Quindío, sujeto de derechos, con la participación de expertos locales e institucionales.

Logros recientes del LABTER Quindío

La cuenca alta del Río Quindío es un territorio de valor para la dinamización territorial en pro de acciones conectadas con el patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad. Con este fin, el pasado mes de marzo de 2021, un equipo de estudiantes y profesores del proyecto SUSTER de la Universidad del Quindío, visitó este entorno socio-ecosistémico con el apoyo del ingeniero Orlando Martínez, de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), acompañados de actores académicos de la Uniquindío y dinamizadores locales, en un ejercicio de aproximación y descubrimiento destinado a co-construir conocimiento y a fortalecer competencias para el desarrollo sostenible.

El equipo del LABTER Quindío, integrado para esta experiencia localizada por Sebastián Silva, estudiante de la Universidad de Caldas y los estudiantes de la Universidad del Quindío, Sofía Aponte, Carlos Arcila y Helbert Novoa, realizó, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad para enfrentar la pandemia por COVID 19, esta  inmersión socioambiental alrededor de la ocupación histórica del territorio y otros fenómenos sociales, ambientales, culturales y productivos, interactuando con actores de los sitios de comercialización de alimentos tradicionales de la zona alta, realizando acciones de reconocimiento y valoración de ecosistemas asociados a la quebrada Cárdenas, entre otros.

Como parte de la aproximación, se abordaron problemáticas y oportunidades en las estaciones turísticas que tienen impacto sobre el Valle de Cocora y el Parque Nacional Natural de los Nevados, una realidad que se ha tornado contraproducente, favoreciendo una carga de visitantes en fin de semana de más de 26.000 personas, en tiempos de esta emergencia de salud pública. Frente a la situación, se valoraron estrategias de turismo alternativo de alta montaña, entre otras iniciativas. Igualmente, se adelantaron acercamientos con la Fundación “Las Mellizas” y los funcionarios de la Secretaría de Agricultura, adscrita esta última a la Alcaldía de Salento, así como a la Asociación de Propietarios de Restaurantes.

En el marco de este recorrido, fue relevante la visita a la zona baja de Boquía, sitio con significativo valor histórico y patrimonial, que permitió, además, realizar una evaluación de la ocupación y la exposición ante amenazas que configuran situaciones de riesgo, derivadas de condiciones de vulnerabilidad. El periplo de los investigadores, en diálogo con las comunidades, terminó en la bocatoma de las Empresas Públicas de Armenia. 

El Laboratorio Territorial, LABTER Quindío, continuará desarrollándose como una instancia de experimentación vivencial y participativa hacia la apropiación social del conocimiento, que estimula el diálogo de saberes a propósito de los componentes SUSTER, asociados a la vida, la productividad sostenible y la cultura, encaminado a la coproducción de un modelo de desarrollo a escala humana, respetuoso de los valores intangibles y el patrimonio natural vinculado a la cuenca del Río Quindío, sujeto de derechos.

Alejandro Herrera Uribe
Apropiación Social del Conocimiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.