Investigación en análisis de residuos de plaguicidas en diferentes matrices

Laboratorio de Plaguicidas y Salud, con paso firme hacia la Acreditación

El laboratorio de Plaguicidas y Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindío, con más de veinte años de tradición, trabaja en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social para obtener la Acreditación y así poner al servicio de productores y académicos un centro de investigación y laboratorio de vanguardia que apoye sus procesos e impulse la certificación agrícola en el departamento del Quindío.

Lina Marcela León Gallón, Doctora en Ciencias Químicas

La doctora Lina Marcela León Gallón, química de la Universidad del Quindío, doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto de Argentina, directora Técnica del laboratorio, compartió con los uniquindianos el propósito que se adelanta para la obtención de la Acreditación de este importante centro de investigación.

Práctica de laboratorio para determinar presencia de plaguicidas en pulpa de aguacate Hass

El Laboratorio de Plaguicidas y Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud, fue creado hace más 20 años y en la actualidad está dirigido por el profesor Alberto Sánchez López, en reemplazo del docente Alejandro García quien se encuentra realizando su doctorado en Brasil.  Hacen parte de la nómica de expertos la doctora Andrea Gómez Escudero, integrante además de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y Lina Marcela León Gallón, doctora en Ciencias Químicas, además vincula a investigadores como Jonathan Henao, estudiante de Química, quien realiza una validación de análisis de residuos en Aguacate Hass; Miguel Esteban, con su investigación de análisis de residuos en miel, así como la investigación de un grupo de estudiantes que abordan el análisis de residuos de plaguicidas con el apoyo del Laboratorio Instrumental de Química.

La doctora León Gallón, explica: “En este laboratorio abordamos el análisis de residuos de plaguicidas en diferentes matrices. Hemos trabajado en agua, en suelos; en frutos como el tomate, uchuva, piña. En estos momentos nos encontramos desarrollando una validación en frutos de aguacate Hass, teniendo en cuenta el auge y la importancia de este cultivo en nuestro territorio; así mismo trabajamos con productores de miel y agua para configurar nuestra razón de ser y poder acreditarnos como laboratorio alrededor de la Acreditación Institucional de Alta Calidad obtenida por nuestra universidad”.

Logotipo del Laboratorio de Plaguicidas y Salud

Agrega la doctora Lina Marcela León Gallón, “en nuestro laboratorio trabajan estudiantes de pregrado de Química de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías.  Hemos trabajado con empresas en diferentes proyectos, así mismo, durante muchos años trabajamos con una empresa del corregimiento de Barcelona, pues a través de nuestra trayectoria hemos contado con un buen número de integrantes, brindándole apoyo a una iniciativa productiva de esta comunidad. En estos momentos están vinculados con nosotros diferentes productores agrícolas, así como apicultores, de manera más informal. Los agricultores y apicultores, requieren de un laboratorio acreditado para efectos de producción y credibilidad, y este es el

momento de ofrecerles una infraestructura y nuestra capacidad profesional para brindar esta solución al sector productivo de nuestra sociedad”.

Jhonatan Henao, adelanta su tesis sobre “método cromatográfico en aguacate Hass”

La Maestría en Química de la Universidad del Quindío también tiene un aporte fundamental con la vinculación del licenciado William Melo, quien adelanta una investigación alrededor de “análisis de residuos en agua potable de la ciudad de Armenia” y realizando su práctica en nuestro laboratorio.

Un ejemplo de trabajo pertinente es poner a disposición de la sociedad un Laboratorio que contribuya a disminuir los impactos ambientales en la producción de aguacate Hass, donde los productores requieren del servicio de un laboratorio acreditado, así mismo analizar el fenómeno asociado a la vida de las abejas como indicador ambiental, vinculando para este efecto a los semilleros de investigación e investigadores a nivel de pregrado y posgrado.  Es importante resaltar que el laboratorio cuenta con el Grupo de Investigación de Plaguicidas y Salud, en categoría C de Colciencias, además de Grupo de Investigación Físico Químico Computacional Gifac, ambos bajo la dirección del docente Alberto Sánchez López.

Proceso de Acreditación del Laboratorio

En relación con el proceso de acreditación del Laboratorio de Plaguicidas y Salud, es una tarea que apenas inicia, pero con pasos seguros: “Nosotros creemos que cumplimos con los requisitos, aunque aún estamos en medio del proceso que incluye adecuación de espacios; nuevas compras de equipos y mejoramiento de infraestructura, para cumplir con la ISO 170256, norma internacional relacionada con laboratorios. Sabemos que nos hacen falta cumplir con algunos aspectos menores, pero estamos confiados en que vamos a obtener nuestra acreditación, pues contamos con el personal idóneo como docentes, investigadores y Grupos de Investigación asociados a nuestra actividad, así como la vinculación decidida del sector productivo que confía en nuestro trabajo”, sostuvo la doctora León Gallón.

Jhonatan Henao, realiza su tesis como estudiante de Química

Los investigadores

El estudiante de Química, Jonathan Henao, próximo a graduarse, adelanta una importante investigación en el Laboratorio de Plaguicidas y Salud, relacionada con los cultivos de aguacate en el departamento del Quindío: “En mi tesis de grado me encuentro realizando una validación de un método cromatográfico en aguacate Hass en este laboratorio. Esta iniciativa se viene desarrollando con una metodología en la parte analítica que sea idónea para este tipo de proceso.  Adicionalmente se está generando un nuevo método que impacte a todos los productores de aguacate en el departamento del Quindío.”.

Este estudio atiende a las necesidades actuales de la agricultura del Quindío: “Nuestro medio requiere un laboratorio debidamente acreditado y así brindarles a los agricultores los análisis y a su vez ellos puedan realizar las exportaciones de productos certificados”.

Moderno cromatógrafo de gases

Del cultivo de aguacates y su relación con las abejas, el joven investigador sostuvo: “Las abejas son un indicador ambiental. Ellas se alimentan de los cultivos florecidos y es precisamente cuando se empieza el proceso de fumigación, precisamente cuando las abejas hacen contacto con la flor, se ven afectadas y al regresar a su colmena pueden infectar a toda la comunidad y se causa la muerte de las mismas. La alternativa es brindar un apoyo a los agricultores, en este caso a los cultivadores de aguacate, para que se generen las llamadas “buenas prácticas agrícolas” vinculando a agricultores y apicultores, para generar un proceso que disminuya la mortandad de estos antófilos y de esta manera proteger todo el ecosistema”.

Investigación en análisis de residuos de plaguicidas en diferentes matrices

La doctora Lina Marcela León Gallón (izq.) y el investigador Jonathan Henao (Der.)

Finalmente, frente al impacto de los plaguicidas en el medio ambiente, Jonathan Henao precisó: “Existen muchos agricultores que han incorporado la utilización de plaguicidas orgánicos para generar un mejoramiento en estas prácticas. Allí nosotros jugamos un papel determinante como investigadores y como Laboratorio en la asesoría en la producción de biofertilizantes y plaguicidas, como lo venimos haciendo en Filandia con uno de los agricultores más grandes de Colombia donde se disminuye la cantidad que se aplica y por ende se genera una buena práctica en estas técnicas”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.