Laboratorio Clínico de Uniquindío, habilitado para realizar pruebas diagnósticas de Covid-19

A partir de hoy 23 de noviembre de 2020, el Laboratorio Clínico de nuestro Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB) cuenta con el aval oficial por parte del Instituto Nacional de Salud (INS) para realizar pruebas diagnósticas de Covid-19, un hecho muy esperado por todos para el fortalecimiento de la capacidad instalada necesaria, ante la actual crisis ocasionada por el SARS-Cov-2 en el departamento del Quindío.

Desde este momento, el Laboratorio uniquindiano se encuentra facultado para procesar alrededor de 96 pruebas diarias para Covid-19. De acuerdo al director del Centro de Investigaciones Biomédicas, Leonardo Padilla, PhD, serán recepcionadas, principalmente, muestras de salud pública ajenas a las EPS, dando cobertura a la población desplazada, indígena y afrodescenciente, así como aquellas personas vinculadas laboralmente al sistema de salud, provenientes de los municipios de Filandia, Circasia, Salento y Calarcá, cuya demanda acaparará la capacidad del Laboratorio; los demás municipios son jurisdicción del Laboratorio Departamental de Salud Pública, brindando así la cobertura total de la población quindiana.

Centro de Investigaciones Biomédicas (CIB)

En la medida de las posibilidades y, de acuerdo a la demanda de muestras recibidas, si estas están por debajo de la capacidad del Laboratorio uniquindiano, se aumentará el apoyo al laboratorio departamental y viceversa, en un trabajo mancomunado y coordinado entre ambas comunidades científicas.

Según señaló el director del CIB, el proyecto inició su ejecución en el mes de agosto de 2020, fecha en la que fue aprobada su reestructuración y se procedió a la compra de equipos, insumos, reactivos y, a la par, se trabajó arduamente por cumplir con los estándares de calidad exigidos, presentando la documentación necesaria acorde a la normatividad vigente que permitiera pasar al diagnóstico, donde se debe superar el 80% en el control para obtener el aval y poder dar inicio a las pruebas, un factor que el CIB de Uniquindío superó con creces al obtener una puntuación del 88.7%.

Lazos científicos con proyección social

En un principio, se tenía contemplado producir un estimado de 4.000 pruebas diagnósticas desde la Universidad, que equivaldrían al procesamiento de más o menos 1.300 muestras de pacientes que hayan pasado los protocolos con pruebas previas. A raíz de la reestructuración del proyecto, se logró ampliar ese margen a más de 6.000 pruebas diagnósticas, gracias a las contribuciones y asesorías otorgadas por el colectivo científico de la Universidad El Bosque, quienes fueron de los pioneros en el proceso de montaje de pruebas diagnósticas para Covid-19 en el país.

Mediante esa transferencia tecnológica brindada a los investigadores del CIB uniquindiano, en la que comparten su fórmula para la mezcla correcta de los reactivos necesarios que garantizan el éxto de los procedimientos, cada prueba equivale a una muestra, es decir, se podrán procesar entre 5.500 y 6.000 muestras efectivas, descartando algunas por efectos de control de calidad. Así las cosas, con esta metodología, se genera una mayor efectividad y aprovechamiento en los reactivos empleados y, por ende, una disminución considerable en sus costos.

Destinación de los recursos

Los 2.520 millones de pesos asignados, monto que suma aportes propios (520 millones) y los provenientes del Sistema General de Regalías, SGR (2.000 millones), autorizados por la Gobernación del Quindío, fueron destinados a la adecuación del Laboratorio Clínico, donde se intervino toda el área de Biología Molecular, distribuida en 4 secciones: Una dispuesta para la recepción de muestras y extracción del material genético, una para el montaje de muestras donde se montará la prueba de biología molecular, un área de lectura donde se ubican los equipos encargados de leer las pruebas y arrojar el resultado (positivo o negativo), y el área limpia o pre-PCR donde se realiza la mezcla de los reactivos.

De igual manera, se incluyó la instalación de mesones de acero inoxidable, divisiones en aluminio con vidrios templados y pisos recubiertos con pintura epóxica, garantizando un fácil lavado de los espacios; así como la adquisición de equipos de alto costo, que se suman a los que ya estaban disponibles, como un ultracongelador, congeladores y neveras especiales, cámaras de bioseguridad y centrifugadoras, un equipo para PCR, equipo automatizado de extracción de ARN, cabinas de bioseguridad, equipos de calentamiento, entre otros dispositivos y obras de infraestructura.

El resto de los recursos se emplearon en la compra de reactivos, insumos para el montaje de las pruebas y los componentes de bioseguridad necesarios para la operación de los equipos médicos y del personal que laborará en el montaje de las pruebas moleculares, como overoles antifluídos, polainas, mascarillas, entre otras inversiones necesarias, como la contratación de recurso humano especializado para administrar la prueba de Covid-19, vinculando a 5 biólogos, con experiencia en biología molecular, 2 bacteriólogas y 3 auxiliares de enfermería que fungen como auxiliares de investigación, que se unen al personal previo asignado al Centrro de Investigaciones Biomédicas (CIB).

Adicionalmente, se adecuó una nueva área para la recolección de residuos exclusiva para Covid-19. Por su parte, el CIB también se vio beneficiado, al ser objeto de modificaciones para el desarrollo de pruebas de diagnóstico basadas en biología molecular, así como el cubrimiento de la ausencia de un tanque de reserva que este centro de estudios avanzados requería.

En resumen, fueron destinados: Para materiales e insumos, $794.621.050; equipos y software, $517.427.740; infraestructura $96.630.750 y talento humano, $591.000.000, arrojando un total de 1.999.679.540 millones de pesos que, sumados a los $520.967.419 como contrapartida de Uniquindío, en especie, arrojan un monto definitivo de 2.520.647.419 millones de pesos.

Una Institución de Educación Superior al servicio de la comunidad

A partir de ahora, nuestra alma mater prestará un servicio social de suma importancia gracias a la materialización de este proyecto. El Laboratorio Clínico está avalado para contribuir a la salud pública del Departamento, por ende, servirá de apoyo al Laboratorio Departamental de Salud Pública y seguirá enfocado en sus líneas de investigación.

Las adecuaciones locativas y tecnológicas hechas al centro de estudios avanzados, bajo los más altos estándares de calidad, garantizan una capacidad instalada superior a la actual y permitirán, igualmente, continuar con los procesos de investigación para realizar pruebas para Dengue, ZIKA y CHICUNGUNYA, entre otras enfermedades, así como de agilizar la capacidad de respuesta frente a futuros brotes virales a los que no está exenta la población, continuando con el compromiso y responsabilidad social institucional de nuestro claustro.

Esta gestión proviene inicialmente de la realizada en conjunto con la Gobernación del Departamento ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con fondos de regalías aprobados desde el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD), para fortalecer la capacidad instalada del Laboratorio Departamental de Salud Pública y el Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Biomédicas de nuestra alma mater, gracias al aporte hecho por el rector José Fernando Echeverry Murillo y su grupo de colaboradores, donde se incluye un importante equipo científico y profesional adscrito a las vicerrectorías de Extensión y Desarrollo Social e Investigaciones y al CIB uniquindiano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.