En el marco de la conmemoración este lunes 9 de abril del Día nacional de Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado colombiano, la Jurisdicción Especial para la Paz hizo presencia en 15 ciudades colombianas llevando pedagogía a través de foros académicos alrededor de las herramientas de la justicia transicional.

Gloria Amparo Rodríguez, magistrada de la JEP, ante la comunidad uniquindiana
En el marco de esta actividad, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social en conjunto con el programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío convocaron a la ciudadanía a participar de la Conferencia “El papel de la JEP en la garantía de los derechos de las víctimas” que tuvo lugar en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la alma mater Pertinente Creativa Integradora.

Gustavo Giraldo García, presentó el saludo de bienvenida a la actividad académica
Gustavo Giraldo García, asesor de Extensión y Desarrollo Social presentó un saludo en nombre del Vicerrector, Luis Fernando Polanía Obando e indicó que la Universidad del Quindío hace parte de la Mesa de Gobernabilidad y Paz como institución que desde el SUE realiza el seguimiento al cumplimiento del Acuerdo de Paz.
Hacia las 9:30 de la mañana y hasta el mediodía la doctora Gloria Amparo Rodríguez magistrada titular de la JEP, integrante de la sala de Revisión de Sentencias se dirigió a los asistentes, exteriorizando su sentimiento de admiración ´por la Universidad que obtuvo recientemente su Acreditación Institucional en Alta Calidad. “Me siento gratamente impresionada con ese maravilloso campus, la organización y la amabilidad de sus funcionarios. La del Quindío parece una universidad privada”, sostuvo.

El papel de la JEP en la defensa de los derechos de las víctimas del conflicto colombiano
Al ambientar las funciones de este alto tribunal, la doctora Rodríguez, quien lleva 22 años vinculada como docente universitaria, indicó que la Jurisdicción Especial para la Paz, que hace parte del Sistema Integral de Verdad Justicia Reparación y no Repetición (Sivjrnr) “se compone de tres salas de seis magistrados cada una: Sala de reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y conductas; Sala de Amnistía e indulto; y, Sala de definición de situación jurídicas”.
Añadió que “la sala de Reconocimiento de la verdad, responsabilidad y determinación de los hechos y conductas, es fundamental, porque tiene el protocolo. Esta sala ya está funcionando, tiene solicitudes. Hoy se presenta ante las víctimas el protocolo para así poder comenzar a trabajar, puesto que apenas nos posesionamos el 15 de enero del presente año”.
La magistrada con tres especializaciones, una maestría en Medio Ambiente y un doctorado en Sociología Jurídica sostuvo: “La paz debe ser una tarea conjunta, coordinada y armónica de todos los colombianos, por la cual estoy dispuesta a trabajar para que, desde el derecho, se pueda lograr conseguir la verdad de lo acontecido, la justicia y reparación para todas las víctimas. La experiencia de trabajo con comunidades a través de procesos de investigación en campo, me ha permitido conocer de primera mano las problemáticas relacionadas con el conflicto armado teniendo en cuenta sus causas y consecuencias vistas además desde la diferencia y la inclusión”.
Agregó: “Después de desempeñarme como docente por un término de más de veinte años, siento nostalgia de apartarme de la academia, pero es más grande el deseo de aportar a mi país para garantizar la no repetición de los hechos, la defensa de los derechos y la construcción de un país en paz. Considero que con los conocimientos que poseo y el ánimo por lograr la justicia social, puedo aportar a una Colombia mejor, teniendo en cuenta instrumentos innovadores para esclarecer los hechos y el abordaje de asuntos fundamentales que tuvieron incidencia en el conflicto, como los que involucran las mujeres, los grupos étnicos y los temas ambientales”.
Para la magistrada de la JEP es claro que, desde la experiencia académica e investigativa, se puede aportar al avance conceptual y pedagógico con el fin de garantizar tanto la justicia como la educación y divulgación de los hechos. “Me inspira la posibilidad de trabajar para que, en unión con las generaciones presentes y futuras se logre la reconciliación y una Colombia en paz. En eso todos los colombianos debemos estar comprometidos. Cada familia colombiana no es ajena a un acto de violencia en este largo conflicto colombiano, por eso todos estamos llamados a defender la paz y a contribuir para el esclarecimiento de la verdad”, sostuvo ante el auditorio.