Gracias al trabajo investigativo de los doctores Gerardo Fonthal Rivera y Edwin Salazar Jurado, pertenecientes al Instituto Interdisciplinario de las Ciencias que dirige el científico Hernando Ariza Calderón, la Superintendencia de Industria y Comercio concedió a la Universidad del Quindío una patente a la invención titulada: “ESPUMA RÍGIDA OBTENIDA DEL POLIALUMINIO DE LOS ENVASES MULTICAPAS PARA LIQUIDOS POSCONSUMO”.
Doctor Gerardo Fonthal Rivera Doctor Edwin Salazar Jurado
Mediante Resolución Nro. 40211 del 29 de junio de 2021, la SuperIndustria y Comercio consideró que se cumplen los requisitos para el otorgamiento de la patente de invención “toda vez que refieren a una espuma rígida de polialuminio que difiere del estado de la técnica más cercano, Hidalgo, M. et al. Informador Técnico (Colombia) 1, en que la espuma es rígida y comprende polialuminio obtenido a partir de envases multicapas para líquidos tipo TetraPak.”
El acto de la Superintendencia advierte, además, que la invención del nuevo material de los uniquindianos “es susceptible de aplicación industrial”, puesto que “se evidencia el efecto de obtener una espuma con una expansión de 2,5 veces el material sólido que cumple con todos los requisitos técnicos de densidad, aislamiento térmico y acústico.”
Como anexo al reconocimiento a la inventiva uniquindiana, la Superintendencia de Industria y comercio concedió tres reivindicaciones:
- Una espuma rígida que comprende polialuminio obtenido de envases multicapas para líquidos posconsumo y agentes espumantes.
- La espuma de la reivindicación 1 que comprende bicarbonato de sodio y citrato de sodio como agentes espumantes.
- La espuma de la reivindicación 1, que comprende 5 % de agente espumante y 95% polialuminio en peso.
Para el doctor Gerardo Fonthal Rivera, “La espuma rígida de polialuminio comenzó a ser usada en los años 60 en las naves espaciales porque necesitaban un material lo suficientemente resistente, pero de baja densidad, para no tener que transportar tanto peso. Luego, pasaron a ser usadas en aviones y carros. La manera tradicional como se fabrica esta espuma es tomando polvo de aluminio por un lado y “pellets” de plástico que, al mezclarlos, imprimiendo presión y cierta temperatura, fabrican la espuma.”
El uso de envases TetraPack posconsumo y el cuidado del medio ambiente
Explica el científico Fonthal Rivera: “En el Laboratorio de Fibras Vegetales y Aglomerados del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, decidimos utilizar como materia prima los envases de TetraPak posconsumo. De esta manera resolvemos un problema ambiental con estos envases y generamos un material que, además de los usos anteriormente mencionados, puede ser utilizado en la industria del mueble y de la construcción.
Propiedades
“El nuevo material es maquinable, es decir, se puede cortar con sierra, clavar, ponerle tornillos. De igual forma, se puede pintar o fabricar en colores; además, acepta pegantes y se puede fabricar de forma y espesores que se deseen. No absorbe agua, es aislante térmico y acústico. Absorbe el impacto similar al corcho”, sostiene el inventor Fonthal Rivera.
506-PCTPT-Invencion-in-Diploma-Patentes-2