La Uniquindío no solo es incluyente, también es diversa

Además de implementar acciones en favor de la educación inclusiva y la participación de las personas con discapacidad y sus familias, que la hicieron merecedora de una Mención de Honor otorgada por el Gobierno Nacional en manos del Alto Consejero Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad, Jairo Clopatofsky Ghysais, la Universidad del Quindío se destaca por ser diversa al brindar igualdad de condiciones a los estudiantes pertenecientes a diversos grupos poblacionales, con el fin de favorecer su ingreso, permanencia y egreso exitoso.

En ese sentido, dando cumplimiento a su pilar Integrador en materia de diversidad, la Universidad dio paso a la creación del Programa para el “Reconocimiento de la Diversidad Educativa y Social”, el cual pretende brindar a los estudiantes apoyo en todas las esferas del desarrollo humano, teniendo en cuenta aspectos académicos, sociales, físicos, psicológicos y espirituales, entre otros, con miras a hacer efectiva la igualdad de oportunidades. 

Para garantizar el amparo de estos grupos poblacionales, se han efectuado estrategias al interior del claustro en aras de facilitar la integración e inclusión de los estudiantes en consideración a su heterogeneidad social y cultural, mediante algunos mecanismos jurídicos que permiten emplear acciones en beneficio de la población estudiantil.

Dentro de dicha normatividad prepondera el artículo del Consejo Superior No. 009 del 7 de octubre de 2009: “Por medio del cual se fijan criterios para la asignación de cupos de aspirantes a ingresar a la Universidad del Quindío bajo regímenes especiales, favoreciendo el ingreso y la permanencia de grupos poblacionales (comunidades negras, desplazados por la violencia e indígenas…).

Es importante destacar que se cuenta con una caracterización de la población estudiantil que integra el claustro, en la cual, además de discapacidad, determina raza, resguardo y comunidad negra, lo que ha permitido identificar en gran parte la diversidad presente.

De acuerdo a los sondeos realizados, los estudiantes uniquindianos que integran los resguardos indígenas provienen, en su gran mayoría, de poblaciones del Departamento de Nariño, quienes optan por la Uniquindío para cursar sus estudios, según manifiestan, en vista de la calidad de la educación que ostenta, su vasta oferta académica y accesibilidad.

Por otro lado, como estrategia académica, se viene adelantando un proyecto de acuerdo denominado “Política de Diversidad e Inclusión Educativa en la Universidad del Quindío”, mediante la labor de un grupo interdisciplinario adscrito a la Vicerrectoría Académica y el Área de Bienestar Institucional, la cual tiene por objeto “sensibilizar a la comunidad universitaria frente a las diferentes nociones de lo que significa la diversidad, con el fin de favorecer la equidad en la educación superior”.

Asimismo, se busca identificar y atender de manera integral las diferentes necesidades de los estudiantes que hacen parte de los grupos poblacionales de la Universidad, promover su participación en las distintas actividades y tejer redes de apoyo, informar a la comunidad universitaria frente a la diversidad existente en la Institución, mitigando estereotipos existentes que vulneren el libre ejercicio de los derechos y la inclusión social; así como favorecer la creación de espacios de diálogos para los grupos marginados y vulnerables.

Actualmente, el documento se encuentra en revisión para su posterior remisión al Consejo Académico y finalmente al Consejo Superior para su aprobación y futura implementación.

Por su parte, Bienestar Institucional ha venido trabajando en el desarrollo de algunos cursos involucrando comunidades especiales como las etnias indígenas, quienes han participado en los cursos “Tejiendo Hilos de Memoria”, con una asistencia promedio por semestre de 35 estudiantes, y “Danza Indígena tradicional”, con una asistencia promedio por semestre de 20 estudiantes; todo con el propósito de dar a conocer la cultura ancestral de las poblaciones indígenas como intercambio cultural.

De igual modo, cada año la alma mater apoya de manera económica y organizacional la posesión del Cabildo Indígena y el desplazamiento de los mismos a diferentes universidades del país, con el fin de compartir experiencias y conocimiento. Como complemento, se cuenta con una cartilla sobre las etnias indígenas existentes en la Institución, trabajada a partir de los talleres desarrollados con dicha comunidad.

En el ámbito deportivo, se destaca la oferta del curso de Balónpesado, un deporte autóctono del pacífico colombiano orientado por un estudiante de raza negra de la Universidad del Quindío, cuyo grupo representativo abarca la rama masculina y femenina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.