El pasado 12 de julio de 2019, se realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco de México el XIV Congreso internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares con la ponencia “Gestor de información espacial del catálogo de sismos del Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío”, presentada por la ingeniera Lina María Castro Benavides, docente del Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística.

Este es el producto de investigación es el resultado del trabajo multidisciplinario, entre los grupos de investigación CIDBA –Programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística-, y GEOIDE-G62, del Programa de Topografía, quienes de manera conjunta desarrollaron el Gestor de información espacial del catálogo de sismos del Observatorio de la Universidad del Quindío.
El Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío-OSQ, adscrito al Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería bajo la dirección del Ingeniero Hugo Monsalve Jaramillo, y la coordinación del ingeniero Juan Carlos Zorrilla Aguirre, acaba de cumplir 15 años al servicio de la comunidad regional, nacional y mundial, aportando permanente conocimiento e investigación de alto nivel sobre los fenómenos de la tierra en este lugar del planeta.
El Gestor de información, herramienta tecnológica que contiene las especificaciones y parámetros de información geográfica, funciona a través de un sistema de árbol que ordena, clasifica, elimina copias y facilita de manera clara y oportuna la búsqueda de sismos sentidos en el departamento del Quindío, además de información, resultado de investigaciones y estudios científicos, que se genera al interior del OSQ.
El Gestor de información se convierte en un avance significativo de gran aporte y utilidad para los sistemas geográficos regionales, nacionales e internacionales, y, por supuesto, para la comunidad en general.