La academia contribuye a orientar la competitividad del departamento

La Universidad del Quindío hizo parte de la delegación encargada de presentar la Agenda Integrada de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (AICCTI) para el departamento, durante el Comité de Regionalización del Sistema Nacional de Competitividad, CTeI, que se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá. Fue un espacio en el que participó la Alta Consejería para las Regiones de la Presidencia de la República, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Confecámaras. En dicho acto también se presentaron documentos similares para Casanare, Chocó, Huila, Nariño, Caldas, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá DC.

La comisión, encabezada por el gobernador del Quindío, Carlos Eduardo Osorio Buriticá, contó con la participación del director de Industria y Comercio de la gobernación, Jovanny Villegas Castaño; el asesor para la competitividad y clúster de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Armando Rodríguez Jaramillo y el economista Francisco Wilfredo Eraso Torres, integrante del equipo formulador de la Universidad, que se encuentra bajo la coordinación general del profesor Fernando Mejía López, director del programa uniquindiano de Economía.

La AICCTI del Quindío, expuesta por el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social de la alma mater, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, es un instrumento para orientar la gestión y la administración del territorio e impulsar su desarrollo productivo, sofisticando bienes y servicios de la región, con el fin de reducir las brechas de competitividad y formular programas y proyectos con miras a consolidar apuestas productivas de alto potencial de internacionalización, en actividades relacionadas con renglones como el del café y sus derivados; los cultivos de frutales (cítricos, aguacate, piña, plátano); la industria del turismo y la del turismo en salud y bienestar; la industria del software, la manufactura, la fabricación de muebles, la industria del cuero y la marroquinería, así como del sector de la construcción.

A través de este documento estratégico, la Universidad Pertinente Creativa Integradora, busca influir de forma determinante en el presente y el futuro de la región, afianzándose como la institución que impulsa y orienta el desarrollo del departamento, desde la coproducción de conocimiento en temas de competitividad. Adicionalmente, la Universidad proyecta con este tipo de acciones a sus profesionales de alta calidad, posicionándose como espacio de integración para la institucionalidad departamental, abriendo la oportunidad para que todos aporten, tanto en los análisis como en la postulación de ideas que contribuyan a subsanar las necesidades del territorio y sus habitantes.

AICCTI, resultado de un proceso colaborativo

En el año 2018 comenzó la construcción de la Agenda Integrada de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación para el Quindío, la cual opera como una herramienta hacia el mejoramiento de la gestión de procesos territoriales, direccionándolos a la elevación de los niveles de competitividad, la sofisticación del aparato productivo, el fortalecimiento del emprendimiento y las actividades de internacionalización de los productos y servicios del Quindío; todo esto con miras a elevar la calidad de vida de la población.

Este proceso constó de cuatro momentos importantes, a saber:

  1. Validación de apuestas productivas y actualización estadística oficial de los sectores productivos. Se construyó tomando como referencia la información consignada en los planes departamentales de competitividad, estadísticas departamentales, cuentas nacionales y otros ejercicios realizados por instituciones y firmas consultoras, con el fin de identificar apuestas productivas determinantes para la internacionalización del departamento del Quindío.
  2. Análisis de brechas. Se realizó a partir del procesamiento de los resultados arrojados por el Índice de Competitividad Departamental IDC y el Índice Departamental de Innovación para Colombia, en las matrices dispuestas por la metodología. Posteriormente, se realizaron talleres, los cuales contaron con la participación de instituciones públicas, gremios, empresarios, academia, entre otros.
  3. Análisis de las causas. Se desarrolló a partir de la construcción de una radiografía del departamento sobre causas o fallas de las brechas encontradas, el mismo surge de talleres realizados con las instituciones mencionadas anteriormente, encabezado por el equipo formulador.
  4. Identificación de programas, proyectos e iniciativas. Se agilizaron procesos de gestión contribuyendo a la solución de las brechas y sus causas, permitiendo elevar los niveles de competitividad del departamento.

De esta manera, con los aportes de la Universidad del Quindío en favor del desarrollo regional, se confirma una vez más la importancia del papel que cumple la Tercera Misión Universitaria, ratificando así la autonomía como garante de la racionalidad y pertinencia de todos los procesos que habrán de adelantarse conjuntamente desde la institución, con los gremios, las instituciones estatales y la sociedad en su conjunto, conservando el firme propósito de contribuir  en la superación de problemas como el desempleo, la crisis de oportunidades, los conflictos socioambientales y la modernización del departamento, a partir de la implementación de programas en Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.