IV Feria Agro Empresarial de la Institución Educativa Baudilio Montoya

La Facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindío hizo presencia en la IV Feria Agro empresarial de la Institución Educativa Baudilio Montoya del municipio de Calarcá, evento que durante cuatro años ha dejado en alto el nombre de ambas instituciones puesto que permite a los estudiantes exponer y vender los productos que desarrollan dentro de las instalaciones del colegio, acompañados siempre de la alma mater quindiana.

El evento inició a las 9:30 de la mañana y se extendió hasta el mediodía del pasado viernes 20 de septiembre, en el cual la comunidad calarqueña se mostró muy activa en su participación y los estudiantes de los grados noveno, décimo y once pudieron vender y compartir todo el proceso que desarrollan dentro de las áreas de pecuaria y agroindustria.

En este aspecto, Gloria Esperanza Canizales, docente de la Institución Educativa Baudilio Montoya y coordinadora de la Media Técnica, se mostró muy emocionada puesto que se resalta la institucionalidad de un evento desarrollado por estudiantes para la comunidad del municipio. “Este evento se viene desarrollando desde hace cuatro años, los estudiantes se toman el liderazgo y muestran sus productos y sus ideas de negocio. Esto ha sido posible gracias a la articulación del colegio con la Universidad del Quindío en cabeza de la Facultad de Ciencias Agroindustriales. Tenemos un convenio muy interesante puesto que nuestros estudiantes pueden redimir 38 créditos en temas agrícolas y agroindustriales y salen del colegio con una formación tecnológica”, sostuvo la docente.  

Para el rector de la institución calarqueña, James Bernal, este es un espacio de construcción de la comunidad académica y social. “Nosotros hacemos un trabajo desde preescolar hasta la media técnica, enfocamos a nuestros estudiantes el amor por el campo, los animales y todo lo relacionado a los procesos agroindustriales. Este evento es un trabajo mancomunado. Uno como rector se tiene que comprometer con las actividades, apoyar a los padres y como hoy, vender lechona. El dinero recaudado es para los estudiantes, procurando el desarrollo del colegio. Lo más importante es mostrar cómo nuestros estudiantes cultivan la tierra, ven crecer el producto, lo llevan a la planta, lo transforman, inventan, son creativos y transformadores. La idea es tener en el futuro estudiantes comprometidos con la parte del emprenderísmo para que monten sus empresas y ayuden en el desarrollo de la región”, afirmó el directivo.

Por parte de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, Ramón Gutiérrez, director del programa de Tecnología Agropecuaria y los docentes e investigadores Rigoberto Villa y Jaime Hurtado, hicieron presencia para apoyar el evento. Ellos hacen parte del equipo de trabajo que acompaña constantemente el desarrollo curricular del colegio, y, además, ayudan a que los estudiantes se interesen por los temas agrícolas y pecuarios.

“La idea de este ejercicio es desarrollar una articulación que surge como una interpretación de la educación media, pues son estos estudiantes quienes luego entrarán a la Universidad, entonces, este es un proceso en el cual apuntamos a que los muchachos salgan del colegio con criterios y elementos para que puedan crear su vocación a partir del agro. Vemos en los estudiantes un tema de identidad muy importante puesto que siempre están con sus batas que llevan el logo del colegio y de la Universidad, ellos desde el inicio entienden que la Uniquindío los acompaña y está pendiente de todo su proceso de formación y capacitación” aseveró el director del pregrado uniquindiano.

En esta feria los estudiantes desarrollan un proceso de producción de tipo agrícola o pecuario utilizando fuentes animales y vegetales, crean productos innovadores, además de todo el proceso de marca, empaque y conservación para luego socializarlo en el parque de Calarcá. Muchos estudiantes ya han tomado estas iniciativas como ideas de negocio para sus vidas.

“Vendo carne de hamburguesa hecha a partir de lentejas, este grano nos sirve para hacerla rendir, además de las proteínas y vitaminas que le aportan al ser humano. La idea surge junto con mi mamá y quise fortalecer todo el proceso que me enseñó ella en la casa para mostrarlo hoy. La profesora me apoyó mucho en todo el proceso de la idea y la producción, al principio le agregué huevo a la receta, pero cuando la presenté finalmente los profesores de la Universidad me recomendaron que no lo hiciera así por procesos de conservación. A mí me parecen muy chéveres estos espacios porque le mostramos a la gente que nosotros somos también emprendedores y podemos desarrollar una empresa para distribución y producción – compartió Brenda Tatiana Rincón, estudiante de décimo grado del colegio Baudilio Montoya.

Junto a ella, los estudiantes de noveno, décimo y once muestran sus ideas y productos, además de vender conejos, pollos, cerdos y camuros, los cuales cuentan con todas las condiciones de salubridad y de calidad. Dentro del colegio, estos animales tienen su habitad y son los estudiantes quienes están pendientes de todo su crecimiento, desde el nacimiento hasta del fortalecimiento de las especies. Además, dicen ellos, que les gusta mucho todo lo que les permite hacer el colegio de forma extracurricular puesto que además del cuidado a los animales deben de responder por sus materias académicas.

Johan Andrés Rodríguez Lugo 
Representante de Estudiantes, Consejo Académico

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.