La Universidad del Quindío, a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo social, con el liderazgo de la Facultad de Ingeniería, su Centro de Estudios e Investigaciones, CEIFI, y el Centro de Extensión adscrito a esta dependencia académica, convocó el pasado 14 de agosto de 2018 a un desayuno de trabajo con miembros del Clúster de la Construcción del Quindío y actores de los sectores académico y estatal, con el fin de afianzar relaciones multilaterales que permitan la implementación de procesos de innovación en este campo.
El propósito fue conocer, de primera mano, tanto las necesidades de quienes promueven el emprendimiento en este renglón del desarrollo, como las oportunidades que ofrece la academia para la solución de los problemas que se enfrentan en el contexto de la construcción y la infraestructura, a través de la investigación de alto nivel y la proyección social del conocimiento, bajo parámetros de responsabilidad, sustentabilidad y ética profesional.
La apertura del conversatorio estuvo a cargo del Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, quien resaltó el papel que juegan los centros, grupos de investigación, laboratorios y otras dependencias vinculadas a procesos de I+D+i, en beneficio de la producción de conocimiento para el incremento de la productividad sostenible del territorio y la calidad de vida de la población.
El decano de la facultad de Ingeniería, Gustavo Botero Echeverri, promotor de este encuentro intersectorial, manifestó su satisfacción por la respuesta a la convocatoria y dijo que “una meta y un compromiso permanentes es acercarnos como facultad a la sociedad, algo en lo cual el Centro de Estudios e Investigaciones, CEIFI, y el Centro de Extensión de la facultad de ingeniería, han actuado como puente de relacionamiento para lograrlo, haciendo que los empresarios y los profesores-investigadores puedan entablar conversaciones a partir de las cuales se generen proyectos de desarrollo importantes para la región”.
La gerente de CAMACOL en el Quindío, Gloria Milena Arango, se refirió a la reunión de empresarios y académicos como una excelente oportunidad para suplir necesidades insatisfechas a las que se puede dar respuesta a través de investigación aplicada. Algunos de los logros que valoró la gerente del organismo gremial tienen que ver con que los constructores tengan una relación directa con cada grupo de investigación y puedan definir las posibilidades y las potencialidades para el trabajo conjunto”.
La arquitecta Blanca Luz Patiño, de la junta directiva de la Fundación Quindío Competitivo, resaltó la importancia de compartir con la universidad las posiciones y expectativas del sector de la construcción sobre temas del desarrollo sostenible y crecimiento económico. Señaló la dirigente gremial que es muy importante el fortalecimiento de la investigación y la coproducción de conocimiento entre el sector de los constructores y los investigadores de la universidad, ajustando los tiempos para el cumplimiento de procesos de mutuo interés y optimizando los canales de comunicación y apropiación social del conocimiento.
En este sentido el decano Botero Echeverri también se refirió a la proyección que se tiene de un nuevo programa Ingeniería Topográfica, el cual surtirá próximamente trámite ante el Consejo Superior luego de haber pasado el proceso pertinente por el Consejo Académico.
Polanía Obando, por su parte, reiteró que la Universidad del Quindío es la institución pública mejor calificada para cumplir con la necesaria conexión entre el conocimiento certificado y los requerimientos de la empresa y la población, en terrenos de tanta actualidad como la gestión de riesgos, la innovación en la vivienda, las comunicaciones y el ordenamiento territorial, entre otros temas prioritarios que requieren atención urgente, como el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
En estos contextos, agregó el vicerrector, “se han desarrollado estudios sobre amenazas de riesgo sísmico y vulnerabilidad indicativa, consultoría en movimiento de suelos, control estructural, monitoreo de edificaciones, taludes, zonificación geotécnica, calibración de modelos, caracterización de materiales, Interferometría” (una tecnología para la superposición de imágenes que permite detectar afectaciones en edificaciones, asentamientos, hundimientos y desplazamientos).
Igualmente, el funcionario se refirió al desarrollo de investigaciones en cartografía, sistemas de posicionamiento para calcular coordenadas con mayor precisión que el GPS, nuevas aplicaciones para las TICS e internet de las cosas, así como la exploración en el diseño e implementación de energías renovables y micro redes para la producción eléctrica o en campos como la domótica avanzada y el diseño e implementación de alertas tempranas para gestión integral de riesgos, tema este último que transversaliza a todos los grupos de investigación.
CEIFI y Centro de Extensión
En la presentación a los constructores de la oferta uniquindiana de investigación e innovación, intervinieron los profesionales Faber Danilo Giraldo, director del CEIFI y Alba Lucia Castro Benavides, directora del Centro de Extensión de la Facultad de Ingeniería, quienes profundizaron en las posibilidades de alianza que pueden materializarse con la universidad para aportar caminos de solución a retos tan importantes como la preservación de la cantidad y calidad de agua en el departamento, de cara al crecimiento urbano, entre otros estudios relacionados con el comportamiento de estructuras en relación a la sismicidad de la región, entre muchos otros temas.
Durante el evento se definió una hoja de ruta que marcará los proyectos conjuntos a desarrollar entre investigadores y constructores, entre los que se cuenta el de Apropiación Social de las investigaciones en el sector para una mejor comprensión de los estudios especializados por parte de comunidades no expertas.
Varios investigadores del CEIFI intervinieron en un diálogo bastante productivo con los empresarios del clúster de la construcción, resaltando la participación del ingeniero Hugo Monsalve Jaramillo, director del Observatorio Sismológico del Quindío, quien enfatizó en la importancia de promover e impulsar al sector de la construcción mediante la formulación de estrategias desde la investigación para resolver los retos propios de la zona tales como la sismicidad y la actualización de la normatividad en muros estructurales.
“Se busca que con esta alianza se inicien las primeras mesas técnicas para concretar proyectos de investigación que permitan posicionar al Quindío en el Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) mediante el impulso al sector de la construcción. De igual forma, se espera que esta alianza permita afrontar retos emergentes y comunes a nivel académico y sectorial relacionados con la construcción, como la formación de investigadores en Concreto que apliquen innovaciones en las empresas constructoras de la región”, puntualizó Faber Danilo Giraldo.
Cabe resaltar que en esta labor se encuentran comprometidos, no solamente los investigadores del CEIFI, sino un equipo altamente calificado de profesionales vinculados al laboratorio de análisis de aguas, el Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío, OSQ y a los laboratorios de Usabilidad, Telecomunicaciones y Geomática, entre otros, afirmó Polanía Obando.
En este orden de ideas, se espera continuar generando, en colaboración con el gremio de los constructores, el conocimiento necesario para impulsar el desarrollo que el Quindío necesita, afianzando la relación universidad-empresa-Estado-Comunidades, imprimiéndole cada vez mayor dinamismo a estas alianzas, con respuestas académicas pertinentes, innovadoras e integradoras, que a su vez permitan resolver las necesidades y los problemas que plantea una sociedad ávida de oportunidades.
Por Alejandro Herrera Uribe
Proyecto Cultural
Facultad Ingeniería