Investigación en nuevas formas de generación de energía, estancia posdoctoral con grupo de investigación en Ciencias Ambientales

En el año 2019, MinCiencias emitió una convocatoria para vincular pasantes posdoctorales (docentes- investigadores-doctores) interesados en desarrollar un proyecto de investigación en instituciones de educación superior y en el ámbito empresarial. La Universidad del Quindío, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, en alianza con el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales, INCIAM, de la Facultad de Ciencias Agroindustriales postuló el proyecto: Síntesis y caracterización de nanohilos termoeléctricos para aplicaciones en cosecha de energía, el cual será desarrollado por el docente investigador José Darío Agudelo Giraldo, quien es doctor en Ingeniería, Ciencia y Tecnología de Materiales, vinculado a la Universidad durante un año, bajo la asesoría y tutoría del Ph.D Henry Reyes Pineda, docente y decano de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, quien viene trabajando con celdas combustibles de hidrógeno y generación de energías limpias.

Figura 1: José Darío Agudelo Giraldo, Ph.D

El término cosecha de energía se ha posicionado como un tema de interés en la investigación de formas alternativas de generación de electricidad. Esta expresión hace referencia al aprovechamiento de la energía residual que se encuentra en el ambiente, principalmente en forma de movimiento y calor. Un ejemplo en particular, es el calor concentrado en el exosto de los automóviles. El Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales, INCIAM, en colaboración con investigadores de la Universidad Católica de Pereira y la Universidad Autónoma de Manizales, han propuesto un proyecto de investigación enfocado a la síntesis y caracterización de materiales que producen electricidad a partir del calor, denominados también como materiales termoeléctricos. En este se espera obtener estructuras de nano hilos para cosecha de energía térmica que permitan mayores eficiencias de captación. Se plantea inicialmente el compuesto ZnO como material base, dopado para permitir diferentes flujos de corriente (tipos (n y p). A la par con la experimentación, se realizará un análisis computacional que permita establecer y optimizar las propiedades físicas de los materiales. 

El PhD José Darío Agudelo fue seleccionado por MinCiencias para hacer su  estancia posdoctoral en la institución a través de la Convocatoria Programa de Estancias Postdoctorales en entidades del SNCTeI 2019. Aunque la responsabilidad del proyecto es conjunta, se espera un gran aporte en el área de simulación computacional por parte del doctor Agudelo, dada su experiencia en el área. Este será sin duda un aporte importante, pues la predicción computacional de los modos de vibración de los nanohilos involucrados será crucial para elegir los parámetros adecuados de producción.

La combinación de experimento y simulación es una prueba más de cómo el estudio de los nuevos fenómenos en nanotecnología debe ser afrontado bajo diferentes perspectivas. Esperamos entonces que por medio de este proyecto, la Universidad del Quindío pueda dar un aporte de innovación en el área de las energías renovables, a la vez que con esta vinculación, se espera elevar el nivel de las investigaciones científicas y tecnológicas en nuestra Institución con la posibilidad de transferencia a la industria nacional e internacional.

Figura 2. Nanoantena desarrollada por métodos de nanolitografía

La producción de energía se ha convertido en un problema ambiental mundial que ha propiciado la búsqueda de formas alternativas de generación que sean sustentables ambientalmente. En pro de la solución surge la cosecha de energía, una técnica muy atractiva especialmente para sistemas de baja potencia autoalimentados tales como sensores inalámbricos, implantes biomédicos, dispositivos de vigilancia militar, estaciones meteorológicas remotas, entre otros.

Figura 3. Procedimiento para la obtención de alúmina porosa

La contratación del investigador es financiada por MinCiencias, y la Universidad del Quindío, junto con la Universidad Católica de Pereira y la Universidad Autónoma de Manizales, se encargan de brindar todos los recursos físicos y tecnológicos, así como el soporte del tutor PhD Henry Reyes Pineda, para que pueda realizar el proyecto de investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.