Inscripciones para Maestría en Ingeniería se extenderán hasta el 17 de enero de 2018

Cinco énfasis en Investigación y Profundización de alto nivel

En el auditorio Fabio Arias Vélez de la Facultad de Ingeniería, se llevó a cabo el acto de presentación de la cuarta cohorte de la Maestría en Ingeniería de la Universidad del Quindío. En el evento se contó con la presencia del decano de la Facultad, ingeniero Gustavo Botero Echeverri, la directora de la Maestría, ingeniera Carolina Valenzuela; los directores de los diferentes programas académicos, así como los coordinadores de los énfasis ofrecidos por la Maestría: Telecomunicaciones, Ingeniería de Software, Geomática, Ingeniería de Recursos Hídricos y Medio ambiente e Ingeniería Sísmica y Estructural. 

Asistentes al evento de lanzamiento

Gustavo Botero Echeverri, decano de la Facultad de Ingeniería

Al acto asistieron profesionales preinscritos e inscritos en esta alternativa de formación de alta calidad, con el propósito de interactuar con los coordinadores de los énfasis ofertados y con la directora de la Maestría, quien resaltó en su presentación la pertinencia de este proceso de formación, en el marco de los desafíos de la sostenibilidad mundial, en cuya conquista se busca que Colombia participe mucho más decididamente, aportando iniciativas innovadoras desde la mirada local.

El decano de Ingeniería se refirió a los términos positivos del informe preliminar emitido por los pares académicos del CNA con fines de Acreditación Institucional de Alta Calidad y agregó que “se ha demostrado que “Estamos listos” para cumplir con este gran reto. Un desafío al que no es ajena la Maestría en Ingeniería, la cual se convierte en un argumento más para confirmar la pertinencia de nuestra oferta académica, de cara a las nuevas exigencias de la sociedad y el mercado”.

“Hoy podemos contarles con orgullo que hemos conquistado la certificación del IDEAM para el laboratorio de aguas y que ustedes podrán disfrutar, a lo largo de sus estudios, de laboratorios y espacios de práctica altamente especificados, en todos los campos en los que ustedes desarrollen sus proyectos de investigación o profundización, entre los que se encuentran entornos de investigación como el laboratorio de Usabilidad, el de Telecomunicaciones, los laboratorios de Suelos, Estructuras e Hidráulica, el Observatorio Sismológico (OSQ) y el de Fotogrametría, entre otros”, agregó Botero Echeverri en sus palabras a los asistentes a la ceremonia de lanzamiento de la Maestría.

Los directores de los énfasis de la Maestría, acompañaron el acto

Oportunidades que presenta hacerse Magister en ingeniería

Auditorio Fabio Arias Vélez

El ingeniero electrónico Wilmar Yesid Campo Muñoz, PhD, coordinador del énfasis en Telecomunicaciones resaltó en el encuentro con los aspirantes, la importancia que tiene en el ámbito laboral contar con el título de Magister, como factor diferenciador de competitividad, además, aseguró que el desarrollo en el campo de las telecomunicaciones no se detiene y su crecimiento exponencial implica la permanente actualización, algo que está en capacidad de garantizar esta oferta posgradual”

Por su parte, el ingeniero Hugo Monsalve Jaramillo, PhD, encargado del énfasis en Ingeniería Sísmica y Estructural y uno de los más destacados investigadores del tema, resaltó la necesidad de contar con investigaciones y procesos de intervención que permitan tomar cada vez mejores decisiones en torno a la reducción de riesgos de desastres, desde la ingeniería.

Gabriel Lozano Sandoval, PhD, líder del énfasis en Ingeniería de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, señaló la urgencia de contar con profesionales cada vez más calificados que hagan frente a la adaptabilidad al cambio climático y que estén en capacidad de diseñar e implementa herramientas para la planificación del agua y el desarrollo de las regiones”

El Ingeniero, Faber Danilo Giraldo, PhD, desde el énfasis en Ingeniería de Software, indicó que a través de la Maestría se abordan retos relacionados con negocios, cada vez más complejos, que demandan procesos de aseguramiento de la calidad y técnicas modernas para la construcción de software, tales como arquitecturas de software e ingeniería dirigida por modelos. Según su opinión, desde la Maestría en Ingeniería, se busca dar respuesta a necesidades locales de empleo y desarrollo por medio de la consolidación de industrias TIC en el departamento, entre otras iniciativas conectadas con las demandas de sostenibilidad y responsabilidad social.

El ingeniero Julián Garzón, MsC, coordinador del énfasis en Geomática, se refirió a este campo que combina diferentes paradigmas ingenieriles, como una alternativa futurista, que permitirá a Colombia participar de los grandes retos que ofrece el reconocimiento y monitoreo del planeta, a partir del análisis de datos suministrados por ensamblados de nuevas tecnologías satelitales.

Finalmente, la directora de la Maestría en Ingeniería, enfatizó sobre las dos modalidades de profundización e investigación que enriquecen esta oferta académica y sobre la mecánica misma para optar por cada una de ellas, cuya diferencia radica en las electivas ofrecidas y la naturaleza de los proyectos de grado exigidos, de manera correspondiente.

Las inscripciones a la Maestría se extendieron hasta el 17 de enero del 2018. La selección de los estudiantes depende de la ponderación de factores como hoja de vida con un puntaje del 40% y entrevista, con un valor del 60%. Las matrículas serán desde el 29 de enero al 10 de febrero de 2018.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.