Innovación para tratamiento de aguas residuales del beneficio del café

Don Luis Francisco Villamil Suarez supera los setenta años y camina dos horas desde la vereda Palestina hasta la finca “La Divisa” para asistir a la reunión en la que participará con hombres y mujeres cultivadores de café convencional y especial provenientes de diversos sectores del municipio de Salento, con investigadores de la Universidad del Quindío y con representantes de la Corporación Enlace, encargados por Colciencias de asesorar el proceso de apropiación social del conocimiento, en el marco de uno de los proyectos ganadores de la convocatoria Bio 2, Ideas para el Cambio 2017, cuyo propósito fue en este caso particular diseñar e implementar, en colaboración con la comunidad, un sistema innovador, económico y altamente funcional de descontaminación de aguas residuales para las fincas productoras de café.

Al señor Villamil se unen otros pequeños productores de siete veredas de este municipio convocados por don Luis Enrique Obando, líder de la Asociación de Cafés Especiales Cordillera Salento – ASOCAFECORSA, quienes comparten sus experiencias y expectativas con respecto a este dispositivo de innovación social y tecnológica. 

La reunión, una de las realizadas a lo largo de un año de trabajo, tuvo como propósito socializar los logros obtenidos y los retos que se tendrán que enfrentar en el desarrollo de otros sistemas similares, que se espera puedan contribuir a la preservación del medio ambiente y favorezcan la calidad del proceso de beneficio del café, inicialmente en las tres fincas en las que han sido instaladas.

¿En qué consiste esta innovación?

El Grupo de Investigación en Ciencia aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión, GICADE, liderado por el Doctor Fernando Gordillo Delgado, adscrito al Instituto Interdisciplinario de las Ciencias de la Universidad del Quindío, en el que participan investigadores de diferentes áreas de las ciencias y la ingeniería, está próximo a entregar los resultados finales de este sistema que promete ser una alternativa sostenible frente a los métodos tradicionales de tratamiento de aguas residuales, los cuales disminuyen la contaminación de las fuentes hídricas y generan un impacto significativo en el ecosistema, que se ve afectado a mediano y largo plazo con los residuos que son vertidos en el suelo y en las quebradas.

Según afirman los líderes del proyecto: “El agua miel que resulta luego del proceso de fermentación del café, tiene gran carga contaminante, entre 60 y 240 veces más que la del agua residual doméstica. Esto lleva a que los vertimientos a las fuentes hídricas de los subproductos del lavado del café tengan un alto potencial de agotamiento del oxígeno en el agua, lo que afecta drásticamente a los ecosistemas de las quebradas y los ríos. El problema resulta ser bastante serio, considerando que se utilizan alrededor de 40 litros de agua por cada kilogramo de café pergamino procesado”.

La Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) propuesta por el GICADE, consta de un primer tanque en el que se vierte el agua residual (agua miel y la del lavado del café); allí se lleva a cabo un proceso de floculación (adición de sustancias químicas para precipitar algunos de los contaminantes) que facilita el filtrado de las partículas restantes. El agua pasa a un segundo tanque que tiene placas de acero recubiertas de dióxido de titanio y óxido de hierro, elaboradas en la Universidad del Quindío; con la luz del sol se activan fisicoquímicamente estas láminas, produciendo la oxidación avanzada que contribuye a reducir la carga orgánica contaminante.

Finalmente, el agua se deja pasar a un tercer tanque o caja de control para supervisar su calidad. Con este método, se ha logrado disminuir entre 80 y 90 % la demanda química de oxígeno (DQO) inicial del agua residual; y entre 90 y 98 % la demanda biológica de oxígeno (DBO).

Según los expertos: “Aunque aún se están haciendo pruebas para optimizar el proceso, se puede decir que, sin considerar la inversión en la construcción de los tanques, que pueden ser hechos por el mismo dueño de la finca, la planta tiene un valor que no supera el millón quinientos mil pesos. El proyecto también ofrece, para quien así lo desee, la automatización electrónica del sistema, que facilita enormemente el control de los químicos agregados, beneficiando directamente a los campesinos, quienes participan activamente en todas las fases de diseño, implementación y operación de la innovación. Cabe señalar que también se puede optar por la operación manual para reducir costos”.

En opinión del Doctor Roger Norton, profesor de Economía Agrícola de la Universidad de Texas A&M y director regional para América Latina y el Caribe del Instituto Borlaug, quien visitó la PTAR piloto en la finca “La Divisa” por invitación del Rector José Fernando Echeverry Murillo y de Fernando Mejía, director del programa de Economía de la Universidad del Quindío: “Este es un gran logro que merece ser promovido a través de la proyección de sus costos y beneficios a largo plazo, pese a la coyuntura de los bajos precios mundiales del grano”.

El experto internacional advirtió, además, que será necesario costear la masificación de esta solución acudiendo a organizaciones que financien otras PTAR, en cumplimiento de la responsabilidad ambiental que les compete, dado que este proceso termina beneficiando a muchas comunidades aguas abajo y al ecosistema en sí mismo, razón por la cual los caficultores deberían recibir el apoyo suficiente para hacer sostenible la inversión.

Por otro lado, señaló la necesidad de implementar un sistema de recolección de lodos resultantes del proceso de purificación, por largos períodos de tiempo, que podrán ser aprovechados como compost o como biomasa utilizable como fuente de energía.

Con el proyecto ganador por el Quindío de la convocatoria Bio 2, “Ideas para el Cambio” de Colciencias, la Universidad y la comunidad local interactúan para hacer realidad iniciativas innovadoras, haciendo que los científicos, los jóvenes investigadores y los ingenieros trabajen en conjunto con los habitantes de territorios locales, como la manera más directa y eficaz para fomentar el cambio urgente que el país necesita.

Texto: Docente Alejandro Herrera Uribe

3 comentarios sobre “Innovación para tratamiento de aguas residuales del beneficio del café

  1. Cordial saludo
    Respetuosamente he sido investigador en el tema con proyecto patrocinado hace algunos años por COLCIENCIAS – UNIQUINDIO , y merecedor de una distinción nacional según convocatoria Banco de Occidente PREMIO PLANETA AZUL año 1994.
    Seria interesante intercambiar ideas y experiencias en el corrreo relacionado
    GONZALO ( Lic en Química – Máster en Tecnología del Agua UPC Barcelona España

  2. soy tecnologo en obras civiles de la u.del quindio quisiera tener mas informacion sobre el tema.preguntas que pasa con el musilago del cafe de que tamaño debe de ser los tanques cuanto dura el proceso teniendo encuenta que se gasta tanta agua por kilo de cafe muchas gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.