Luego del arduo trabajo en equipo, respaldado permanentemente por la institución y todos sus estamentos y dependencias, articulados desde la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad (OGAC UQ), se logró obtener la Acreditación de Alta Calidad para el programa Ingeniería Electrónica, según lo estipula la Resolución del Ministerio de Educación Nacional No. 11565 de 17 de Julio de 2018.
Fueron diversos los retos que se enfrentaron en el camino para obtener este reconocimiento que llega en un momento en el que Ingeniería Electrónica comienza a implementar su currículo académico según los estándares internacionales de la estrategia de formación de ingenieros CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar, productos, procesos y sistemas). Ahora, son aún mayores las exigencias que deberán cumplirse para mantener este estatus de calidad y obtener la renovación de la Acreditación, luego de que se cumplan los seis años por los cuales fue otorgada esta máxima distinción académica.
El rector, Ing. José Fernando Echeverry Murillo, además de reconocer públicamente ante los nuevos estudiantes uniquindianos, en la persona del director de Ingeniería Electrónica, Dr. Jorge Iván Marín Hurtado, durante la inducción general que tuvo lugar este lunes 23 de julio, manifestó en las redes sociales institucionales su felicitación a todos los estudiantes, docentes, administrativos y graduados de este programa, por el gran logro que se venía forjando desde hace un tiempo, confirmando que con este, son ya 13 los programas acreditados en la Universidad del Quindío, lo cual redunda a favor del cumplimiento de los requisitos, en materia de programas acreditados, en aras de renovar la Acreditación Institucional.
De igual manera, destacó la dedicación y perseverancia de los miembros del programa, que nunca desfallecieron en la tarea de acreditarlo, con lo cual hacen un gran aporte al trabajo institucional de garantizar la alta calidad en cada una de las instancias universitarias. “Para todos mis más sinceras felicitaciones y el llamado para que continuemos generando altos niveles de calidad para lograr que nuestra Universidad de afiance en el concierto de las mejores universidades del país”, afirmó.
Otro de los alcances del reconocimiento lo señala la resolución 11595 que dice que “Al obtener la Acreditación de Alta Calidad se procederá́ de oficio por parte del Ministerio de Educación Nacional, a la renovación del registro calificado de conformidad con lo establecido”
Según Marín Hurtado “es importante destacar la vigencia de seis años para la Acreditación de Alta Calidad, como un logro que ratifica las expectativas de quienes tuvieron la fe necesaria en este proceso y el exitoso trabajo mancomunado del Comité de Autoevaluación que tuvo bajo su responsabilidad la consolidación del informe que además servirá, con las recomendaciones del CNA, para continuar con el proceso continuo de autoevaluación que llevará al programa a la renovación de su Acreditación a través de la puesta en práctica de un riguroso Plan de Mejoramiento”.
Con respecto a las fortalezas destacadas por el CNA, el director del programa dijo “que la implementación de la estrategia CDIO es un proceso estructural, si se piensa en el futuro del programa y en el proceso de aseguramiento de la Alta Calidad, pues sin descuidar las demás fortalezas y oportunidades de mejora, es este aspecto el que se encuentra en el centro de nuestras acciones estratégicas”.
Asimismo, el directivo destacó el papel que juegan los graduados del programa en todo el proceso y los beneficios que se han puesto en evidencia para ellos, quienes tendrán positivas consecuencias a partir de la Acreditación. Resaltó el rol jugado por los estudiantes, el cual fue exaltado por los propios pares del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), pues su participación fue multitudinaria y altamente pertinente a la hora de dar cuenta de las bondades y las necesidades puntuales del programa.
El profesor Jorge Alejandro Aldana, actual coordinador del Comité de Autoevaluación del Programa académico exaltado con la Acreditación, señaló que: “La invitación es a toda la comunidad académica del programa para que continuemos trabajando en equipo para continuar fortaleciendo la cultura de calidad que se viene sembrando desde hace quince años”.
Aspectos positivos resaltados por el CNA ante el MEN
Según el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en carta dirigida a la ministra de Educación Nacional Yaneth Giha Tovar, fueron aspectos determinantes para el otorgamiento de la Acreditación, la coherencia entre las políticas y lineamientos institucionales con el PEP que se traduce en la incorporación de principios y valores institucionales en los objetivos de formación disciplinar.
Igualmente, la comunicación oficial del CNA resalta las fortalezas del cuerpo docente, tanto en número de profesores como en nivel y calidad de formación, así como la incorporación de los estándares de la filosofía CDIO, que pone énfasis en los resultados de formación y en la trazabilidad de los mismos a las acciones de aprendizaje.
Otros de los aspectos que merecieron reconocimiento por parte de los evaluadores fueron, por un lado, el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber Pro 2016 y 2017 y el afianzamiento de grupos de investigación clasificados por Colciencias en las categorías B y C, por otro, lo cual ha permitido fortalecer procesos pertinentes en la solución de problemas del contexto regional, a través de semilleros de investigación y trabajos en diferentes espacios académicos (Extensión, Proyección y Responsabilidad social institucional).
Finalmente, el CNA valoró como un factor significativo los bajos índices de deserción del Programa, como resultado de estrategias de acompañamiento académico implementadas tanto por la Institución como por el Programa y la suficiencia en el número y actualización de recursos bibliográficos, tecnológicos y de apoyo al docente para el cumplimiento de los objetivos de formación.
De igual modo, los líderes de esta causa académica en Ingeniería Electrónica destacaron la importancia que ha tenido para la cualificación de la formación de los ingenieros, el fortalecimiento en la facultad desde hace más de 15 años, del proyecto Cultural de la Facultad de Ingeniería, surgido del propio programa Ingeniería Electrónica y que hoy tiene tres componentes constitutivos a saber: Ingeniería y Sociedad, Arte e ingeniería y una estrategia de comunicaciones y apropiación social del conocimiento en ciencia, tecnología, ingeniería e innovación, de la cual forma parte uno de los más emblemáticos programas de la franja académica de La U Fm Estéreo, Máquina de Ingenio.
El decano de Ingeniería, Gustavo Botero Echeverri, se mostró igualmente satisfecho con este logro para la facultad y para la universidad en su conjunto. Dijo que es motivo de gran satisfacción haber logrado que Ingeniería Electrónica se lograra convertir, luego de un esfuerzo colectivo, en el tercer programa acreditado de la facultad, como resultado, una vez más, del voto de confianza otorgado por el Ministerio de Educación Nacional.
El propósito, según el directivo, es mejorar cada día en todas las dimensiones misionales, con el compromiso de todos, incluyendo profesores, estudiantes, graduados y personal administrativo, con el fin de lograr mayores impactos, “no solo en la formación de nuestros ingenieros sino en el entorno nacional, regional y mundial, máxime tratándose de un programa conectado con el desarrollo industrial y social de una región que requiere urgentemente alternativas de innovación social y tecnológica”, puntualizó.
Por Alejandro Herrera Uribe