IEEE y Uniquindío coordinan Simposio Latinoamericano, LASCAS, 2019

La Universidad del Quindío, a través del Programa de Ingeniería Electrónica, participa activamente en la organización y realización de tres grandes eventos académicos de alcance internacional en el marco del emblemático Simposio Latinoamericano de Circuitos y Sistemas, LASCAS, 2019, el cual llega a su décima edición, teniendo por primera vez como sede al departamento del Quindío. Los eventos reunidos este año en el LASCAS, 2019 -IBERCHIP, 2019 y LAEDC, 2019- además de convocar  expertos internacionales a Colombia y a la región cafetera, se enfocan en la mejora de la educación con la promoción de proyectos de cooperación conjunta.

El Simposio, dirigido a ingenieros, investigadores del mundo de la ingeniería electrónica, expertos del sector industrial, profesores y estudiantes, se extenderá hasta el próximo miércoles 27 de febrero en el Hotel Mocawa Plaza de Armenia, con el auspicio de IEEE Council on Electronic Design Automation; la Sociedad de Circuitos y Sistemas, IEEE; SINVESTAV, de México; la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Industrial de Santander, entre otras instituciones.

Según se dio a conocer en su sitio oficial, LASCAS, 2019, es la conferencia principal de la Sociedad de Circuitos y Sistemas de IEEE en América Latina. También se puede leer que desde su inicio y primera edición en 2010, tiene como objetivo presentar un foro de alta calidad para que los investigadores y estudiantes graduados presenten los avances de su trabajo, con una audiencia internacional de expertos provenientes de diversos lugares  del mundo. El simposio cubrirá, durante cinco días, desarrollos técnicos novedosos y ofrecerá tutoriales en temas relacionados con circuitos y sistemas que incluyen, entre otros:

  • Procesamiento de señales analógicas y digitales
  • Circuitos y sistemas de comunicaciones
  • Circuitos y sistemas no lineales
  • Automatización de diseño electrónico
  • Sistemas de potencia y circuitos electrónicos de potencia
  • Circuitos y sistemas de RF
  • Sistemas de sensores inteligentes
  • Circuitos y sistemas biomédicos
  • Sistemas y aplicaciones VLSI
  • Sistemas en chip
  • Pruebas electrónicas y circuitos tolerantes a fallas
  • EDA (automatización de diseño electrónico)

Uno de los propósitos que reúne en el Quindío a expertos, académicos e investigadores de Brasil, México, Japón, Estados Unidos, Francia y Colombia, entre otras nacionalidades, es dar a conocer los avances significativos en ingeniería electrónica, microelectrónica, nanotecnología y semiconductores, a través de la presentación de trabajos teóricos y en ciencia aplicada, por parte de destacados investigadores de amplio reconocimiento. También se han incluido conferencias de divulgación de investigaciones, cuyos resultados podrán ser aplicados a dispositivos, procesos y sistemas de última generación, tales como Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial, entre otros.

Inclusión social, energías alternativas y pedagogía

Vale destacar que en este contexto académico tuvieron lugar, los días sábado 23 y domingo 24 de febrero, importantes actividades preparatorias de los eventos especializados, con el apoyo del capítulo regional de la rama estudiantil de IEEE, que tiene su sede en la Universidad del Quindío, así como con profesores, estudiantes y directivas del Programa de Ingeniería Electrónica.

La primera experiencia consistió en un taller de apropiación pedagógica de la tecnología en básica secundaria y media, con profesores de diferentes instituciones educativas del departamento y el apoyo de las secretarías de educación seccional y local. El taller se orientó a la construcción pedagógica de  soluciones para la generación de energías limpias, usando kits de dispositivos electrónicos donados por IEEE.

En desarrollo de esta actividad se hizo énfasis en la necesidad de educar para la equidad de género en ingeniería, actuando en comunidades localizadas, así como sobre la inclusión de personas con capacidades diferenciales en procesos de enseñanza-aprendizaje, entre otros temas de crucial interés para la consolidación de una sociedad innovadora y equitativa.

Minicoloquio internacional

El segundo de los eventos realizados como complemento académico al LASCAS, IBERCHIP y LAEDC, 2019, incluyó el Mini-Coloquio EDS/ MOS-AK y el Taller de Modelado Compacto, los cuales tuvieron lugar en el Hotel Mocawa Plaza, de Armenia. Cabe agregar que el taller IBERCHIP, que en esta oportunidad se ha programado  en nuestro departamento, ofrece un foro anual para investigadores, académicos e industriales de países iberoamericanos en el que se intercambian experiencias, se comparten conocimientos y se establecen relaciones para fomentar el desarrollo de actividades relacionadas con el campo de la microelectrónica.

Este lunes 25 de febrero se llevará a cabo en el Instituto Tebaida, con la presencia de facilitadores de IEEE, la rama estudiantil y el acompañamiento de profesores uniquindianos y de varias Instituciones de educación media del departamento, un taller creativo orientado a niños, niñas y adolescentes, con los kits pedagógicos para montajes electrónicos. El objetivo es motivar a cada vez más estudiantes a incursionar en el universo de oportunidades que ofrece la ingeniería electrónica, dado que estos programas académicos sufren un déficit de inscritos a nivel mundial, aún cuando su importancia es determinante para el desarrollo socioambiental y económico de cualquier sociedad.

Por: Alejandro Herrera Uribe
Profesor uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.