Hackhathon, 2018, innovación al servicio de la sociedad

Transporte, movilidad, seguridad vial.

En el auditorio del Jardín Botánico de la Universidad del Quindío tuvo lugar, este domingo 23 de septiembre, el lanzamiento final de los equipos participantes y la premiación de proyectos de innovación de la First Local Transport Hackathon Armenia, Quindío, 2018, liderada por la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío y la Facultad de Ingeniería.

 

Hackers, mentores, aliados, Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, Facultad de Ingeniería, CEIFI

 

Según el vicerrector Luis Fernando Polanía Obando, el fin de esta actividad es promover el relacionamiento permanente con la sociedad, a través de procesos de co-creación multidisciplinaria, entre otras acciones propias de las diferentes unidades de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social. En este caso particular, de proveer aplicaciones robustas e innovadoras para solucionar problemas relacionados con el transporte, la movilidad y la seguridad vial, desde lo local, para la región, el país y el mundo.

 

En opinión de Faber Danilo Giraldo, director del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería, los proyectos concebidos durante 48 horas continuas de trabajo en el campus universitario, y defendidos en la presentación final ante los jurados, no solamente son propuestas innovadoras con potencialidad de implementación tecnológica, sino auténticas propuestas de negocio con alto impacto social.

 

El vicerrector aseguró que los proyectos podrán ser estructurados y mejorados de la mano de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios, UEDEN, con el apoyo de organizaciones como Parquesoft Quindío, desde donde se abrieron las puertas a esta posibilidad, según anotó Alba Yuli García, mentora de Gestión Humana de esta dependencia de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío.

 

Cabe resaltar que, entre otros asesores institucionales,  se contó durante la Hackathon con la participación de la Dirección Territorial Quindío del Ministerio de Transporte, la empresa Amable, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Armenia SETTA y Parquesoft Quindío, así como con el acompañamiento de la Empresa de Energía del Quindío, EDEQ, el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío y el SENA.

 

La conectividad y divulgación en tiempo real de la Hackathon estuvo a cargo de la Oficina Asesora de Comunicaciones, representada por su experto comunicativo, Juan David Parra Valencia, destacándose como factor ligado a interacciones que buscan trascender los espacios universitarios, permitiendo llegar a diferentes actores de la comunidad académica y no académica, por vía de las diferentes redes sociales institucionales.

 

El jurado y los equipos reconocidos en la Hackathon.

En la jornada final de la Hackathon se realizó el pitch final ante el jurado conformado por el ingeniero José Jesús Arias Rodríguez, director territorial Quindío del Ministerio de Transporte; el ingeniero Germán Guzmán, de la empresa Amable; el ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social y el ingeniero Faber Danilo Giraldo, director del Centro de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Ingeniería. 

 

Los llamados hackers (piratas informáticos) en el contexto de este evento, quienes se articularon en equipos multidisciplinarios, se esforzaron en sacar adelante sus ideas y prototipos en este inédito encuentro en el Quindío, resultando todos ganadores y con una gran oportunidad abierta para dar impulso a sus iniciativas a través de alianzas con empresarios y promotores.

 

Cada proyecto dispuso durante la presentación final de 4 minutos para exponer su idea y un minuto para responder las preguntas del jurado. Al final de la evaluación, se eligió como representante ante la hackathon nacional, que se celebrará en Bogotá en el marco de la Semana de la Movilidad, al equipo OK-MOV (vehículos conectados a la infraestructura) integrado por Walter Gálvez Rendón, Diego Fernando Rodríguez, Jhon Fernando Agudelo y Lina Marcela Muñoz.

 

Los otros lugares premiados fueron ocupados por cuatro equipos que recibirán apalancamiento de parte de la Universidad del Quindío y de empresas como Parquesoft Quindío, solucionando problemas técnicos de software, hardware, competitividad y financiación, entre otros aspectos.

 

Equipos premiados:

  • Proyecto Minimal (Luís Alejandro Toro Serna, Jonnatan Arias, Diego Calero, Alejandro Montes, Carlos López): generación de analíticas a partir de la captura automática del flujo de tráfico para reportar situaciones anormales en las vías tales como congestión en intersecciones viales.
  • Proyecto SEMOVA (Andrés Felipe Sabogal Rada, Andrés Felipe Mosquera Romero, Michael Andrés Poveda Amaya, Javier Francisco Ríos): aplicación de estrategias de gamificación para promover cultura vial, de tal forma que sea posible identificar quiénes cumplen o no la normatividad vial, ejemplo: respeto en las cebras peatonales, cruce de semáforos en amarillo.
  • Proyecto Conjunto Ingeniería (Juan Esteban Herrera, David Leonardo Ramírez, Juan Pablo Bolívar Martínez, Pablo Duque Rincón): aplicación que permite reportar la presencia de población con discapacidades físicas y/o cognitivas en el sistema de transporte, generando con ello una estrategia incluyente y creativa para facilitar el uso del servicio de transporte a este sector de la sociedad.
  • Proyecto Lázaro (Alba Rocío Marín Duque, Yonattan Eduardo Bustos Rodríguez, Camilo Ángel Hurtado, Juan Sebastián Alzate León, Andrés Mauricio Díaz Palacio): estrategia hardware y software para facilitar el desplazamiento en las vías y sistema de transporte para la población con discapacidad visual.

 

 

Finalmente, es importante destacar la intervención de los mentores en la Hackaton 2018, tanto de la Universidad del Quindío como de las instituciones y organizaciones vinculadas; expertos altamente calificados en áreas académicas e investigativas relacionadas con vías terrestres, transporte, programación informática, TIC’s, electrónica, hardware, sistemas informáticos, software, negocios, administración y emprendimiento, quienes fueron factor clave para los excelentes resultados obtenidos con este proceso, lo que permitió generar sinergias que demuestran la capacidad de nuestra institución para relacionarse con todos los sectores de la sociedad.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.