Grupo GYMOL seleccionado para investigación de salud en Iberoamérica

El programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; CYTED, seleccionó 21 nuevas redes temáticas como candidatas a ser financiadas en los próximos cuatro años, entre las que se encuentra el proyecto “Desarrollo de péptidos antivirales y antimicrobianos para cepas multirresistentes”, que con el liderazgo del doctor Roberto Carlos Muñoz-Garay de México, tiene al grupo de Inmunología

Molecular de la Universidad del Quindío, GYMOL, como no de sus importantes participantes al lado de sus homólogos de México, Argentina y Chile.

El Grupo de Investigación en Inmunología Molecular Gymol, adscrito a la facultad de Ciencias de la Salud a través de su Centro de Ciencias Biomédicas, liderado por Jhon Carlos Castaño Osorio, MD, PhD, tiene como líneas de investigación la inmunología, la virología y la farmacobotánica, en su objetivo de generar estrategias terapéuticas y de control en las enfermedades infecciosas prevalentes en la región, fundamentadas en herramientas inmunológicas y moleculares. 

Además del proyecto mencionado, que permitirá en 2019 tener 82 redes vigentes, se destacan en el área de la Salud, estos temas estratégicos:  “Um mundo – uma saude: Abordagens integrativas em biología estrutural e crio-microscopian” a cargo de Margarida Archer  Frazāo, Portugal y “Red latinoamericana de implementación y validación de guías clínicas farmacogenómicas” con el liderazgo de Luis Quiñones Sepúlveda, Chile

“Los péptidos antimicrobianos son las moléculas efectoras del sistema inmune innato cuyas familias se encuentran en casi todos los organismos, desde bacterias hasta mamíferos. Son una familia de sustancias polifacéticas con complejos mecanismos de acción relacionados con la interacción con el patógeno a través de su membrana,  o afectando blancos internos, como la replicación del ADN y la síntesis de proteínas, e interactuando con el huésped con funciones inmunomoduladoras  de  la  regulación  del proceso inflamatorio y de la cicatrización.

Aunque la generación de resistencia a los péptidos  antimicrobianos  es  mucho  menor si se compara con la generada por los antibióticos  convencionales,  existen  mecanismos  de  resistencia  ya  descritos,  como la degradación por proteasas, la liberación de proteínas inhibidoras o los cambios en la conformación de la membrana externa del patógeno. El estudio de estas sustancias ha permitido evidenciar usos  potenciales en el ámbito clínico para contrarrestar los inconvenientes de la resistencia a los antibióticos; sin embargo, a pesar de los grandes avances logrados en este campo, aún quedan puntos controversiales por dilucidar”. Fuente http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v14n1/v14n1a07.pdf

DCIM100MEDIADJI_0025.JPG

El CYTED, creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional por 21 naciones de lengua hispano-portuguesa, tiene como objetivo principal contribuir al desarrollo armónico de la región iberoamericana a través de mecanismos de cooperación que buscan resultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales, a través de universidades, Centros de Investigación y Desarrollo y empresas innovadoras de los países miembros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.