El Grupo de Investigación en Parasitología Molecular, Gepamol, adscrito al Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindío recibió el Premio Lázaro Vélez – Santiago Estrada a mejor resumen de investigación en Ciencias Básicas por parte de la Asociación Colombiana de Infectología – ACIN en el marco del XI Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas consumado en la ciudad de Pereira.
El reconocimiento fue recibido por la autora principal Mónica Vargas Montes, bióloga de la Universidad del Quindío con maestría en Ciencias Biomédicas y actual candidata a doctora en este campo, por el trabajo “EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA CITOTÓXICA DE LINFOCITOS TCD8+ DE MEMORIA DE INDIVIDUOS HLA-A02 CON TOXOPLASMOSIS ESTIMULADOS CON PÉPTIDOS DERIVADOS DE LAS PROTEÍNAS GOT1 Y TER1P DE TOXOPLASMA GONDII”.
El trabajo investigativo fue presentado en un proyecto de convocatoria interna como continuación del trabajo doctoral del tutor Néstor Iván Cardona, quien identificó moléculas o péptidos que podían ser candidatos vacunales para la Toxoplasmosis (enfermedad que resulta de una infección provocada por el parásito Toxoplasma gondii).
Mediante herramientas computacionales o bioinformáticas se hizo todo un diseño y una estrategia racional de selección de péptidos derivados de proteínas del parásito. “A través de esa estrategia se seleccionaron 10 péptidos, donde dos de ellos indujeron una mejor respuesta inmune, en el trabajo doctoral del investigador Cardona, así que quisimos caracterizar la respuesta citotóxica que podía activar estos péptidos como pasos iniciales en el desarrollo de una vacuna contra la toxoplasmosis”, expresó la bióloga uniquindiana.
Dijo además que con este proyecto se plasmó la idea de evaluar la actividad citotóxica de las células del sistema inmune estimuladas con estos péptidos que podrían ser muy buenos candidatos como fase inicial para el desarrollo de una posible vacuna.

Candidatos vacunales peptídicos contra la toxoplasmosis (Cardona et al., 2015).
Para ejecutar el proyecto, fueron adquiridos los reactivos necesarios y se realizaron las metodologías apropiadas para evaluar la actividad citotóxica, registrándose unos resultados hasta el momento muy prometedores. Aunque claro está, se deben continuar realizando más ensayos al incluir más individuos y de esta manera lograr avances que contribuyan a combatir la enfermedad en un futuro cercano.
El Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas es llevado a cabo cada dos años. El grupo investigativo Gepamol se ha venido destacando en las últimas tres ediciones del evento científico, en las que se ha logrado quedar con este premio, a partir de lo que sin duda se genera gran prestigio a la investigación uniquindiana.
Mónica Vargas expresó que es muy gratificante que se reconozca el trabajo del grupo investigativo a nivel nacional donde la investigación uniquindiana esté a la vanguardia, pues siempre intentan desarrollar sus proyectos con calidad, de manera rigurosa y sistemática, esfuerzo que se vio recompensado con la obtención de este galardón.
La magister inició recientemente sus estudios doctorales en Ciencias Biomédicas con una beca de Colciencias, la única que fue otorgada a la institución quindiana y a la que tuvo la fortuna de acceder, continuando con la misma línea en la identificación de péptidos vacunales para la toxoplasmosis con el tutor Néstor Iván Cardona, quien también fue su tutor de maestría y ahora trabaja con la cotutoría del director del Grupo de Investigación Gepamol y actual vicerrector de Investigaciones, doctor Jorge Enrique Gómez, en el acompañamiento a su proceso doctoral.
“La idea dentro de estos 4 años de doctorado es tener la opción de ir al exterior a realizar mi pasantía en Estados Unidos o Europa, instruirme de la mejor manera y traer todo ese conocimiento a la Universidad, donde pienso seguir vinculada a los procesos de investigación y docencia”, concluyó la bióloga uniquindiana.
Finalmente, extendió invitación a los estudiantes uniquindianos para que desde los primeros semestres se vinculen a los procesos de investigación, a los semilleros de formación y de investigación; se interesen desde temprano y se enamoren de la investigación, pues a pesar de que es un camino complejo, vincularse prontamente facilitará su desempeño en los procesos académicos.
Fuerte abrazo y felicitaciones apreciada Monica