Grupo CYTA presenta avances en nanotecnología de alimentos

Durante las últimas dos semanas la doctora Magda Ivonne Pinzón Fandiño, docente del programa de Ingeniería de Alimentos y líder del grupo Ciencia y Tecnología de Alimentos, CYTA, se encuentra en Portugal presentando los más recientes avances en nanotecnología de alimentos en dos importantes eventos científicos.

En primer lugar, la doctora Pinzón participó en el XII Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos en la ciudad de Faro, donde presentó trabajos relacionados con el uso de nanoemulsiones de aceites esenciales para alargar la vida útil de la papa criolla, reduciendo el crecimiento de hongos y brotes de raíces. De igual manera, la docente fue moderadora de la sala de nanotecnología, además de participar como la delegada de Colombia ante el consejo directivo de la Sociedad Iberoamericana de Ingeniería de Alimentos – SIBIA.

De otra parte, la doctora Pinzón Fandiño fue ponente en el 8th international symposium on “delivery of functionality in complex food systems” realizado en la ciudad de Porto, presentando el desarrollo de nanopartículas de almidón que pueden ser utilizadas en el encapsulamiento de moléculas bioactivas como la curcumina y el ácido ferúlico con el propósito de utilizarlas en el tratamiento de cáncer de estómago y de colon. Este simposio contó con la presencia de los investigadores más importantes en el área de la nanoencapsulación aplicada hacia la industria alimenticia y la liberación de fármacos en vía gástrica.

La presentación en estos dos congresos se suma a las recientes publicaciones en revistas de alto impacto internacional, en los que se ha avanzado en el desarrollo de empaques biodegradables funcionalizados con nanopartículas de óxido de zinc.

En la publicación titulada “ZnO and ZnO/CaO nanoparticles in alginate films. Synthesis, mechanical characterization, barrier properties and release kinetics” se aprovecharon las características antimicrobianas de estas nanopartículas con el fin de crear empaques activos que eviten el crecimiento de microorganismos durante el almacenamiento de los alimentos. Este mismo principio de los empaques acitvos fue aplicado en la publicación “Increasing shelf life of strawberries (Fragaria ssp) by using a banana starch‐chitosan‐Aloe vera gel composite edible coating” en la que se muestra el desarrollo de un recubrimiento comestible a partir de almidón y Aloe Vera que permitió alargar la vida útil de la fresa en una semana.

Con estas publicaciones y participación en eventos internacionales el grupo CYTA de la facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindío se encuentra a la vanguardia de la investigación en nanotecnología de alimentos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.