Graduados uniquindianos diseñan dispositivo para oír con los dientes

Innovación para la discapacidad

Los graduados uniquindianos permanentemente son protagonistas en el campo de la innovación. Es el caso de Jorge Iván Cadavid, ingeniero de sistemas y tecnólogo en Instrumentación Electrónica y, Fernando Arango Orozco, tecnólogo en Instrumentación, quienes viajarán próximamente a Chile en  busca de horizontes comerciales para un dispositivo creado por ellos que permite a las personas con discapacidad auditiva escuchar con los dientes.

Para lograr escalar esta innovación y alcanzar las metas empresariales que se han propuesto, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío, a través de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios y la Unidad de Atención y Gestión de Graduados, apoyan de manera decidida este proceso que seguramente impactará de forma muy positiva a la población con problemas de audición y que deja en alto la formación de alta calidad que se imparte en la universidad.

Soluciones innovadoras a problemas de la sociedad

En Colombia, cerca del 11% de la población (5.400.000 habitantes aproximadamente) sufre de enfermedades del oído que ocasionan trastornos de la audición y la comunicación como la hipoacusia (pérdida auditiva) generándoles grandes inconvenientes en su cotidianidad. Las investigaciones en este campo demuestran que los problemas de oído aumentan con la edad, siendo más frecuentes, en algunos casos, en las mujeres que en los hombres. Dicha problemática es predominante en la población que habita centros urbanos, aunque la tendencia en todos los ámbitos va en aumento, según Minsalud.

Debido al gran porcentaje de personas con hipoacusia en Colombia y en el mundo, los emprendedores uniquindianos han decidido desarrollar un dispositivo económico, compacto y eficaz que permita a las personas con deficiencia auditiva, interactuar y escuchar las vibraciones sonoras a través de los dientes, utilizando el principio físico de la conducción ósea, la cual permite llevar las vibraciones producidas por el sonido a través de los dientes y los huesos del cráneo hacia el cerebro con el fin de ser “traducidas” en sonidos audibles.

Según el ingeniero Jorge Iván Cadavid, el principal objetivo del proyecto es brindar un dispositivo asequible y fácil de usar a las personas que padecen la enfermedad, logrando mejorar su calidad de vida: “con esta herramienta se podrán superar significativamente los problemas que evitan escuchar con claridad, sirviéndose de la conducción ósea de los sonidos del ambiente”, asegura.

El viaje a Chile

El ingeniero Cadavid y el tecnólogo Arango Orozco viajarán al país suramericano con el fin de socializar esta interesante innovación, luego de ser contactados por “INNOVA”, una organización chilena que se dedica a apoyar proyectos de emprendimiento; una labor a la que se suma el trabajo con fundaciones para personas sordas. Vale decir que, debido a los adelantos que han logrado con el prototipo del dispositivo y a las pruebas realizadas, en entidades del Quindío se han interesado en esta innovación. Por su parte, la organización chilena los contactó para que interactuaran con posibles impulsores de la idea y con quienes puedan brindarles asesoría y presentarlos ante posibles inversionistas.

Jorge Iván Cadavid  se asoció con Fernando Arango Orozco, quien lleva trabajando 3 años en Mekatronik, empresa fundada por Cadavid, miembro del equipo de trabajo del área técnica del Parque del Café, entidad que subvenciona parte de los costos del viaje.

Mekatronik, creada en el año 2015, se dedica a realizar proyectos de Electrónica, Robótica e Ingeniería de Sistemas.  Ahora están incursionando en el campo de la salud con este dispositivo que le permite a las personas con discapacidad auditiva escuchar por los dientes.

Por: Alejandro Herrera Uribe
Profesor uniquindiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.