En la mañana de este viernes 22 de noviembre se llevó a cabo en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío el Foro Regional por una Agricultura Sostenible, generado a instancias del Congreso de la República, el Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe, la Fundación Viva Acción Comunitaria y la Universidad del Quindío a través de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, como una apuesta desde la agricultura comunitaria, familiar y campesina en el camino hacia una soberanía alimentaria.
El encuentro contó con la presencia de los agricultores de la región, de importantes expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, representantes de los viceministerios de Ambiente y Agricultura, integrantes de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes de Colombia y, por supuesto, conferencistas de las Universidades de Caldas, Tecnológica de Pereira y del Quindío, todos comprometidos no solo con el universo agrícola sino con el cambio social y ambiental que requiere nuestro país.
Durante su desarrollo, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Mario Esmeral Berrío, se refirió a la necesidad de combatir la deforestación en Colombia y defender la seguridad alimentaria en el campo, fomentando el Pacto por la sostenibilidad para “producir conservando y conservar produciendo”.
Y es que no puede ser de otra manera que la academia establezca su compromiso con la sociedad quindiana, el país y el mundo, ante las evidencias cada vez más preocupantes de un decrecimiento de la producción agrícola, acelerado por fenómenos como el cambio climático, la sobrepoblación, la falta de infraestructura agrícola y la explotación desmedida de los recursos naturales, entre otras causas que deben evaluarse a partir del conocimiento y enfrentarse con políticas claras, pensadas desde el concepto de agricultura limpia.
En ese sentido, el rector José Fernando Echeverry Murillo manifestó que en este momento es clara la necesidad de buscar nuevas alternativas para la producción de alimentos y bienes primarios, que promuevan la economía de pequeña y mediana escala, campesina y familiar, al respecto de las cuales la academia tenga como soporte la coproducción de conocimiento para la vida, expresado desde la experticia académica, en diálogo con los saberes ancestrales y tradicionales, apuntándole al perfeccionamiento de procesos productivos más equilibrados y eficientes.
Así las cosas, es importante promover las Buenas Prácticas Agrícolas basadas en la Agricultura Orgánica o Ecológica, que como formas de producción comparten la idea de cuidar el medio ambiente y mejorar las condiciones de producción y venta de productos.
Igualmente, se hace necesario llamar la atención a las diferentes organizaciones sociales, a los productores y vendedores, así como a los consumidores o compradores de un determinado bien o servicio, para que entren en estrecha relación, en el marco de las diferentes cadenas productivas, con el fin de efectuar transacciones que se desarrollen en sus propios entornos, urbanos y rurales, promoviendo intercambios culturales tradicionales, como los que se refieren a mercados agroecológicos y las pequeñas tiendas localizadas en diferentes territorios y comunidades.
En contexto, es relevante precisar que la alma mater de los quindianos es igualmente una Universidad Jardín que promueve las prácticas sustentables dentro y fuera del campus, como un modelo sostenible para la sociedad.