Innovación: Universidad del Quindío – EAM
Este martes 15 de mayo, en el auditorio Euclides Jaramillo Arango, se llevó a cabo el Foro Ingeniería y sostenibilidad ambiental en el sector de las curtiembres de La María, bajo la organización de la rama estudiantil IEEE, el programa de Ingeniería Electrónica y el Proyecto cultural de la facultad de ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y la estrategia para la apropiación social del conocimiento “Los Sentidos de La María”.
La apertura de la jornada académica estuvo a cargo de la Química, Andrea Gómez Escudero, coordinadora científica del proyecto Desarrollo Sostenible del Sector Curtiembres a través de I+D+I, en la zona Quindío, Occidente, financiado con recursos del Sistema Nacional de Regalías, por intermedio de la Gobernación del Quindío. Gómez Escudero contextualizó el proyecto por parte de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social y explicó las diversas dimensiones del mismo, entre las que se incluyen componentes de análisis e intervención, entre otros, en los campos microbiológico, ambiental, empresarial, psicosocial y de ingeniería, desarrollados por la Universidad del Quindío, la Escuela de Administración y Mercadotecnia, la Institución Universitaria Empresarial, Alexander Von Humboldt y la Universidad La Gran Colombia.
El evento tuvo como objetivo central explicar la concepción y el diseño de la máquina deshidratadora de lodos, que contribuirá a la reducción del impacto ambiental que representa el proceso de beneficio de pieles, optimizando aspectos de su producción industrial. Se trata de una innovación mecatrónica, en camino de convertirse en nueva patente y en una tecnología pionera para el país, al servicio de este renglón de la economía.
La máquina, totalmente automatizada, será instalada en la vereda La María, de Calarcá, Quindío, como complemento a las obras y estrategias desarrolladas por los industriales del procesamiento de pieles, tales como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), implementada para evitar el inminente cierre de las empresas, a mediados de la década de los 90, por parte de la autoridad ambiental.
En el foro Intervino el Dr. Iván Ramírez Rivas, ingeniero mecánico con formación doctoral y posdoctoral en Francia y Bélgica y profesor del programa de Ingeniería Electrónica, quien es líder del equipo de trabajo integrado por profesionales de la Universidad del Quindío y la Escuela de Administración y Mercadotecnia (EAM) que dio origen al prototipo funcional del deshidratador de lodos. Ramírez Rivas expuso aspectos relacionados con el cambio significativo que se operará en la gestión de estos residuos peligrosos, que aún se hace de forma artesanal en las curtiembres, cumpliendo la normatividad ambiental pero con significativas posibilidades de mejoramiento.
El experto se refirió, además, a las múltiples ventajas de esta tecnología, y a la metodología utilizada en su concepción y diseño, tanto mecánico como de control electrónico, precisando la forma en la que, luego de la implementación de esta tecnología en La María, los lodos resultantes del tratamiento de las pieles, a partir de agentes químicos industriales, serán dispuestos de una forma mucho más eficiente, segura y económica, propendiendo por la producción limpia y bajando ostensiblemente los costos de la misma.
Durante el foro se llevó a cabo, igualmente, la intervención del Químico, José Joaquín Duque, en calidad de asesor ambiental de la Asociación de Curtidores de La María, quien compartió sus experiencias sobre las acciones emprendidas por esta organización en favor del saneamiento ambiental, que, además, logró reunir para efectos técnicos, ambientales y de ley, a los empresarios del cuero de esta zona del departamento.
Por su parte, el profesor Juan Felipe Medina Lee, MsC, del área de Sistemas digitales del programa de Ingeniería Electrónica, explicó a los asistentes al foro los detalles relacionados con la automatización del deshidratador, haciendo énfasis en el diseño innovador, con componentes de bajo costo y alta eficiencia, que hacen de la máquina un dispositivo robusto, que ya comienza a ser solicitado por otras industrias curtidoras en el país.
Al evento asistieron estudiantes y profesores, quienes interactuaron con los ponentes sobre este significativo logro interinstitucional para la academia y la industria regional, como resultado de la sinergia entre la Universidad del Quindío y la Escuela de Administración y Mercadotecnia, EAM, en el marco de un proyecto multidisciplinario, que relaciona academia, empresa, Estado y sociedad, en beneficio del ambiente y la calidad de vida de diversas comunidades del departamento.
Redacción: Alejandro Herrera Uribe
Docente Uniquindiano