Foro, Gestión de los Laboratorios de las Instituciones de Educación Superior: Experiencias y tendencias de la Región Eje Cafetero

La Vicerrectoría de Investigaciones, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social de la Universidad del Quindío y la firma consultora Gestión y Conocimiento S.A.S, dedicada a la prestación de servicios de formación, asesoría, auditoría e investigación en temas relativos a la gestión organizacional, extienden su invitación al Foro, Gestión de los Laboratorios de las Instituciones de Educación Superior: Experiencias y tendencias de la Región Eje Cafetero

Hay importantes Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia que vienen buscando integrar la gestión de sus laboratorios de docencia, investigación y extensión con los sistemas de gestión institucionales de tal manera que se logre con ello mayor eficiencia y un mayor y mejor impacto en su desempeño misional.

Los laboratorios de las IES son, quizás, los únicos espacios donde pueden desarrollarse al mismo tiempo los tres pilares misionales de toda institución académica como son la docencia, la extensión y la investigación.  Es así que se convierten en “unidades intensivas en conocimiento” con fines académicos de enseñanza aprendizaje, prestación de servicios al sector organizacional o investigaciones de carácter científico o aplicado. Los laboratorios de docencia, investigación y extensión son los generadores  de datos e información que arrojan las   actividades de muestreo, ensayo (estudios o pruebas) y calibraciones. La competencia técnica de los  laboratorios y la confiabilidad de los datos y de la   información generada en ellos son  dos causales fundamentales  de la creación de  confianza sobre las conclusiones que puedan derivarse de la práctica realizada en un  laboratorio según el fin de la misma: afianzar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, validar o confirmar una teoría o ensayo, obtener un resultado de medición de una característica o atributo, experimentar o calibrar métodos o equipos. Muchas veces a partir de los resultados y análisis de datos  de los laboratorios se toman decisiones de gran relevancia para una sociedad en materia de seguridad, salud, ambiente, calidad de bienes y servicios de la  industria y del comercio, entre otros.

¿Es posible un sistema de gestión integral de los laboratorios de docencia, investigación y extensión en Instituciones de Educación Superior?, ¿Qué herramientas o sistemas de gestión serían los más adecuados para un laboratorio de docencia, de extensión y de investigación?  ¿Qué beneficios se tendría al hacer una gestión integral de los laboratorios en las IES?, ¿Cómo pueden las instituciones del Subsistema Nacional de Calidad –SICAL-? y del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) apoyar los laboratorios universitarios con miras a fortalecer sus capacidades de gestión, técnicas y humanas?

Para discutir sobre estos interrogantes es que la Universidad del Quindío y Gestión y Conocimiento S.A.S. han organizado este foro con el ánimo de contribuir propositivamente a brindar un espacio de reflexión y discusión permitiendo compartir experiencias de varias IES y empresas sobre sus modelos y retos en materia de gestión de laboratorios y dialogar con instituciones del –SICAL y -. y con Colciencias como líder del SNCCTI sobre posibles ideas de programas, proyectos o iniciativas que coadyuven a apoyar de alguna manera el fortalecimiento de los laboratorios universitarios.

  • Rectores .
  • Decanos.
  • Profesores.
  • Coordinadores de laboratorios universitarios.
  • Coordinadores de sistemas de gestión universitarios.
  • Estudiantes de pregrado y posgrado universitarios.
  • Coordinadores de laboratorios de empresas privadas y entidades públicas.
  • Directivos de empresas privadas  y entidades públicas.

Propiciar un espacio de información, reflexión  y socialización sobre la gestión de los laboratorios de las IES en el marco de los sistemas de gestión de cada Institución  y su importancia en el contexto del Sistema Nacional de Competitividad,  Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI)  y del Subsistema Nacional de Calidad (SICAL).

  • En la mañana se harán ponencias magistrales por parte de algunas IES sobre sus modelos, propuestas o proyectos de gestión integrada de los laboratorios de docencia, extensión e investigación y al final se hará un panel con los expositores y se podrán hacer preguntas por parte del público.
  • En la tarde se harán ponencias magistrales sobre políticas, programas y proyectos del SICAL bajo el Conpes 3957 de enero de 2019   y del SNCCTI para estimular el fortalecimiento de la infraestructura de los laboratorios y de sus sistemas de gestión.
  • Se propiciará un   panel con los expositores y se podrán hacer preguntas por parte del público.
  • Modelos, propuestas o proyectos  universitarios en gestión integral  de laboratorios de docencia, extensión e investigación.
  • Política Nacional de Laboratorios: Prioridades para mejorar el cumplimiento de estándares de calidad. Conpes 3957 de 2019.
  • Políticas programas y proyectos del SNCCTI para estimular el fortalecimiento de la infraestructura de los laboratorios de las IES y de sus sistemas de gestión.
agenda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.