Fórmate al más alto nivel estudiando el Doctorado en Ciencias de la Educación de Uniquindío

En la Universidad del Quindío, la formación al más alto nivel no se detiene, trasciende y se adapta a las adversidades presentes en la actualidad. Por ello, brinda dentro de su variada oferta académica posgradual, la posibilidad de estudiar el Doctorado en Ciencias de la Educación, reconfigurando su formación en escenarios digitales mediante la asistencia de la tecnología.

Este programa de formación doctoral pertenece a la Red de Universidades Estatales de Colombia – RUDECOLOMBIA, fruto de la alianza de diez Instituciones de Educación Superior, se encuentra debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional y renovado mediante Resolución 6107 del 9 de abril de 2018 prolongando su vigencia hasta el 2025.

Desde su nacimiento, la consecución de cuatro cohortes registra sus ocho años de funcionamiento, periodo en que el programa ha venido haciendo grandes esfuerzos para incrementar su número de estudiantes. Si hacemos un recuento, en la segunda cohorte hubo 4 estudiantes matriculados, en la tercera 8 y en la cuarta 15, lo que significa que se ha venido generando confianza y credibilidad en la comunidad por parte de la Institución, la facultad y el programa para la formación de educadores, esperando que para la quinta cohorte el dígito continúe en ascenso a pesar de la actual coyuntura de salud pública. 

De acuerdo a la Dra. Zahyra Camargo Martínez, su directora, los estudiantes se formarán en los próximos años en las diferentes líneas de investigación del programa, en donde hay un núcleo fundamental educativo, pedagógico y didáctico, que les permitirá desarrollar una formación al más alto nivel. También señaló que la formación doctoral es fundamental en todos los niveles educativos, ya que “los estudiantes serán formadores en sus contextos sociales, precisando que de aquí a 3 o 5 años sean gestores de cambio que le aporten a sus disciplinas, a sus los espacios académicos, a las instituciones y a la sociedad en general”.

En ese orden de ideas, el Dr. Miguel Ángel Caro Lopera, profesor y egresado del Doctorado, adscrito al programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, indica que estudiar este posgrado resulta importante y necesario ya que el fenómeno educativo más que una realidad consumada, es un saber que se busca, una utopía que exige estudio e investigación permanente.

“Una oportunidad académica como esta exige al educador buscar y transformar las condiciones de su práctica docente a través de la investigación, el autocultivo académico y desde la reflexión profunda que da el contacto con múltiples perspectivas de la didáctica, la pedagogía, los saberes disciplinarios, la psicología; en suma, las ciencias de la educación”, aseveró Caro Lopera.

De acuerdo con el docente, el doctor en Educación aporta a la construcción de conocimiento en educación desde tres ámbitos fundamentales: epistemológico, construye desde la reflexión profunda sobre el saber; praxeológico, el saber hacer con sentido; y axiológico, aptitudes, roles y valores esperados de todo aquello que se profesa en educación.

Para Ángela María Jiménez Rojas, docente del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil y estudiante de la tercera cohorte del Doctorado, cursando su sexto semestre, adaptarse a los escenarios virtuales no ha sido traumático ni fatigante para continuar su proceso académico, debido a que siempre ha trabajado con la modalidad a distancia y ha utilizado las diferentes mediaciones tecnológicas para sus prácticas pedagógicas. Ella ve esta contingencia como una oportunidad de aprendizaje, como una gran opción para el fortalecimiento de sus competencias digitales.

“Este momento de contingencia a nivel educativo abre una serie de oportunidades de aprendizaje a todo nivel, por supuesto es un reto, nosotros como estudiantes debemos tener la voluntad y el interés de aprender de otra manera y de continuar este proceso de capacitación”, aseguró.

La educadora de Pedagogía Infantil considera que estudiar el Doctorado ha sido una opción acertada. “Opté por este programa por mis intereses académicos y personales, ya que este posgrado posee una línea matriz de Formación y Desarrollo Docente, en la cual me he movilizado en todo momento desde mi quehacer ocupacional. Asimismo, pertenezco a la línea de investigación  Informática Educativa que hoy más que nunca está a la vanguardia y dispuesta a dar respuesta a esta contingencia. Ha sido un espacio y una oportunidad de seguir aprendiendo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.