El Físico uniquindiano Óscar Naranjo Montoya, de visita en la Universidad del Quindío después de graduarse en 2014 y de tener un importante currículo y periplo por dos continentes, gracias a la investigación aplicada desde su pregrado hasta el doctorado que cursa en la actualidad en Alemania compartió con la Oficina Asesora de Comunicaciones sus experiencias, logros académicos y visión prospectiva.

Físico Uniquindiano – Candidato a Doctor en Física
Nacido en Quimbaya, Naranjo Montoya aseguró que para avanzar hacia la investigación, antes de finalizar su pregrado, fue determinante aplicar a una pasantía en Brasil, gracias a la convocatoria de la ORII en ese entonces: “Durante los últimos semestres académicos tuve la oportunidad de viajar a la Universidad Estatal de Sao Paulo en Brasil y el trabajo de grado lo realicé con un grupo de investigación de esa universidad en colaboración con un grupo de India estudiando unas moléculas que tienen propiedad antimalárica y por ende combaten la malaria alrededor de la investigación “Correlación de la estructura electrónica de una molécula que combate la malaria”. El grupo en India sintetizaba moléculas, probaba la actividad

Físico Uniquindiano – Candidato a Doctor en Física
antimalárica con sangre contaminada y nosotros realizábamos la simulación de esa molécula para encontrar las áreas activas de la misma”.
En esta investigación se encontraron resultados muy relevantes y que fueron publicados en una Revista Científica Internacional, además de crear una línea de investigación nueva donde en la actualidad varios grupos siguen avanzando en nuevos hallazgos y que sirviera a Óscar Naranjo para sustentar su tesis como Físico.
“Culminado mi trabajo en Brasil, me gradué en la Universidad del Quindío y me fui a México a realizar la Maestría en el Centro de Investigaciones en Óptica, trabajando con un profesor que hizo su doctorado en Oxford de quien aprendí unas ideas muy bonitas consistentes en aplicar una parte de la radiación electromagnética, luz que no vemos, en plantas. Esto me permitió estudiar la dinámica de hidratación y deshidratación de plantas, en este caso, de unas plantas con una importancia agronómica y gastronómica de gran trascendencia en México, como es el fríjol. Actualmente hay dos estudiantes de Maestría y Doctorado en México que están trabajando en esta importante investigación. Culminada mi maestría en México realicé dos publicaciones internacionales en el área de Radiación de Terahertz, disponibles en la Web”.
De esta manera, el físico uniquindiano se contactó con unos físicos alemanes con quienes hice contactos para ir a trabajar en mi doctorado de Óptica Ultrarápida, rama de la Física.
“Adelanto actualmente mis estudios de doctorado en la Universidad de Duisburg-Essen de Alemania donde nos encontramos construyendo un láser de Rayos X blandos. La importancia de esta investigación de avanzada radica en que en el mundo existe mucha gente que para conseguir los Rayos X blandos tienen que acudir a unas superestructuras donde hay aceleradores de electrones en línea de Rayos X y de ahí pueden trabajar. Estamos trabajando con dinero del gobierno alemán en un laboratorio pequeño donde hacemos este tipo de radiación”. Los resultados de esta investigación deben estar listos a finales del año 2019, donde los científicos tendrán que probar principios y funcionabilidad.
Expectativas y proyecto de vida
Con 26 años, el magíster Oscar Naranjo Montoya, tiene previsto continuar la senda del conocimiento científico y realizar estudios posteriores en Alemania: “Cuando termine mi doctorado voy a buscar un postdoctorado en la misma Universidad de Duisburg-Essen para después realizar otro postdoc o conseguir una nueva posición en otra universidad en Europa”.

Óscar Naranjo Montoya
Agrega: “En Alemania la imagen de estudiante de doctorado como tal no es muy clara. El doctorado allí implica un contrato remunerado como investigador, al final de tres, cuatro o cinco años se presenta un proyecto y un trabajo pactado y se obtiene el título de doctor. Las colaboraciones son excelentes. He estado en Berlín; también he trabajado con un grupo de Viena, de Italia; dentro de unos meses me desplazo a Estados Unidos. Lo anterior, porque las redes de colaboración de estos países del primer mundo ofrecen buenas alternativas y dinero para la investigación. Lo que buscamos con el director del programa de Física es hacer colaboraciones con nuestra universidad, para de esta manera facilitar la movilidad de nuestros estudiantes y con la posibilidad de gestionar recursos.
Finalmente, el físico Uniquindiano expresó: “las personas que estudian ciencias puras como la física, la química, la matemática y la biología somos afortunadas toda vez que son escasos estos profesionales en el mundo y los países que están invirtiendo dinero en investigaciones necesitan estos talentos. Para mí fue muy fácil aplicar a una beca a Brasil y a partir de esta experiencia académica se me abrieron las puertas; del mismo modo estar en los Centros de Investigación Conacid de México, financiados por el Estado. Así mismo en Europa, conozco de grupos de investigación que tienen plazas de maestría y doctorado abiertas. Así que quién quiera aplicar, fácilmente puede acceder a estos estudios pos graduales, teniendo en cuenta que es más fácil acceder a un doctorado que a una Maestría.

Físico Uniquindiano, magister en óptica y candidato a doctor
“Yo crecí profesionalmente en la Universidad del Quindío. Me da mucha alegría llegar y encontrar la noticia de la Acreditación Institucional en Alta Calidad, después de asistir a un proceso de proyección y crecimiento en infraestructura y de sus programas, con miras al crecimiento del prestigio y de la propiedad intelectual de nuestra universidad”.
Oscar Naranjo Montoya – Físico Uniquindiano