Festival Quindiano de Cine y Video, 2020, Identidad Visual y Territorio Étnico

Hoy comienza el Festival Quindiano de Cine y Video, “Identidad Visual y Territorio Étnico”, 2020, que en está decimosexta versión surge como iniciativa de una nueva generación de gestores culturales y audiovisuales del Programa de Comunicación Social – Periodismo, graduados y estudiantes de la Universidad del Quindío, como una garantía de renovación generacional para un evento que se ha realizado durante 15 años, bajo la dirección general del docente Alejandro Herrera Uribe, dedicado exclusivamente a la formación de públicos en el Departamento.

Cabe destacar que la de este año será una versión especial, en el contexto de la emergencia de salud pública por COVID 19, toda vez que se tendrán algunas funciones presenciales en el teatro de la Casa de la Cultura Lucelly García de Montoya de Calarcá, con un aforo limitado a un máximo de 50 personas y las más exigentes medidas de Bioseguridad para estas actividades especiales, coordinadas y vigiladas desde la Secretaría de Servicios Sociales y Salud, a través de la Subsecretaría de Cultura de la Alcaldía Municipal. Cabe destacar que el ciclo especial, “Cine Clásico Español y el Cine de Luis Buñuel”, tendrá proyecciones en Calarcá y conversatorios guiados por el artista visual y crítico quindiano, León García Jordán, a través del sitio oficial en Facebook del Festival Quindiano de Cine y Video https://www.facebook.com/FesticineQuindiano

Los demás eventos y encuentros con teóricos y realizadores audiovisuales y los conversatorios en los que participarán invitados nacionales y españoles, serán difundidos por la Señal Digital Terrestre (TDT) de Telecafé2. En cuanto a las transmisiones virtuales de películas, estas se realizarán a través de la plataforma virtual Boonet TV https://www.boonet.co/, con todos los derechos de exhibición cubiertos desde la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, una de las entidades publico-privadas que se ha sumado como coorganizadora de este Festival, que se ha convertido, a lo largo de más de una década, en patrimonio de los quindianos. 

Juliana Vanegas, graduada del Programa de Comunicación Social – Periodismo y productora general del Festival, aseguró que es muy significativo contar para esta versión del Festival con la vinculación de la embajada de España en Colombia y la participación de figuras del cine español de reconocimiento en la actualidad, así como con críticos e investigadores que intervendrán en los conversatorios planteados sobre temas relacionados con lo político, lo ritual y lo musical, en clave étnica, permitiendo explorar con el público los territorios visuales de la pluriculturalidad en Colombia.

Festicinequindiano 2020, identidad visual y territorio étnico

En opinión del comunicador uniquindiano, Carlos López, coordinador de programación del evento, para la versión XVI se ha dispuesto una curaduría que permitirá entablar diálogos en torno a la diversidad étnica en Colombia, a través del cine, con comunidades indígenas y afrodescendientes del Departamento y el país.

Como motivo central del encuentro, este año, se ha planteado una reflexión sobre la construcción social, cultural y audiovisual de los múltiples grupos étnicos en Colombia, que a través de la proyección de películas y la realización de conversatorios virtuales permitirán revelar aspectos de su diversidad y sus símbolos de resistencia en el país, pasando por conceptos como el de identidad y mestizaje, y reflexionando acerca de la vida en territorios desde los que se ejercen diferentes formas de resistencia social y procesos artísticos desde el cine.

Programación:

Herrera Uribe señaló, finalmente, que las películas colombianas de la selección y los conversatorios asociados, abordarán distintos temas problemáticos que hoy se plantean estas comunidades, de cara a la forma como son concebidas desde diferentes ángulos de la mirada audiovisual. La riqueza paisajística sociocultural se tomará esta versión del Festival, convirtiéndo esta edición en un viaje etnográfico en el que el objetivo es aprovechar la riqueza cinematográfica, ancestral y natural, que hace de nuestro país un ámbito megadiverso y pluricultural.

Es importante agregar que la Emisora de Interés Público Educativa, La Ufm Estéreo, como parte de las celebraciones de sus 20 años de historia, se ha sumado, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, entre otras dependencias de la Universidad, a la construcción cultural y la formación de públicos, actividades con las que continúa comprometido este evento al que tradicionalmente se ha sumado la Uniquindío como uno de sus principales impulsores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.