Facultades uniquindianas consolidan macroproyectos para el desarrollo regional

Para la Universidad del Quindio, la investigación y el trabajo interdisciplinario constituyen escenarios propicios para generar estrategias que permitan dar respuesta a la multiplicidad de necesidades presentes en el Departamento del Quindío. 

Con ello, la alianza entre la Facultad de Ciencias Agroindustriales, liderada por el decano Henry Reyes Pineda, y la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, liderada por la decana Mildred Eugenia Gutiérrez, ha conducido a la consolidación y formulación de dos proyectos macro que serán financiados con el CTel Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema General de Regalías en dos sectores económicos relevantes para la región, como son el café y el cacao; un trabajo colaborativo, de reunión de voluntades, en el que participan el Comité de Cafeteros, Cenicafé, diferentes grupos de investigación, el Observatorio Social y el Centro de Estudios e Investigaciones Regionales, CEIR, de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. 

El primer proyecto denominado “Desarrollo experimental para la competitividad del sector cafetero del Departamento del Quindío”, BPIN 2017000100099, por un valor de $10.808.199.673.00, busca obtener café con calidad mejorada y atributos diferenciadores para generar estrategias de apropiación social de conocimiento con mujeres y jóvenes cafeteros, en el marco de la innovación tecnológica.   

El segundo proyecto, “Diseño de estrategias para el fortalecimiento tecnológico de sistemas productivos sostenibles y de transformación de cacao en los departamentos de Quindío y Caldas”, participó en la Convocatoria 008-2019 mecanismo1- convocatoria 2. Fortalecimiento capacidades institucionales-investigación IES, de Minciencias. Dicho proyecto resultó seleccionado con un puntaje de 95,5 sobre 100, por un valor cercano a los $1.640.000.000. Desde el ámbito social, este proyecto busca construir el perfil socioeconómico de las familias cacaoteras, a partir de diagnósticos territoriales participativos, grupos focales, cartografía social y diversas metodologías que permitan el trabajo conjunto con las organizaciones y asociaciones, a su vez, generar apropiación social de conocimiento desde la construcción de capital social y su relación con la institucionalidad.  

Los escenarios de investigación y trabajo interdisciplinario, constituyen por tanto, un camino propicio para que estudiantes, graduados e investigadores de las dos facultades y de la Universidad en general, participen y aporten en la generación de nuevo conocimiento de manera articulada con los caficultores, jóvenes, mujeres, familias cafeteras y cacaoteras, que permiten adelantar junto al proceso metodológico, mecanismos de participación inclusiva, logrando empoderar el conocimiento a través del empalme generacional y la equidad de género. 

En cada uno de estos proyectos, la Universidad del Quindío continúa apostando al desarrollo regional, potencializando otro de los productos agrícolas que cuenta con elevada proyección nacional e internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.