Viajemos atrás en el tiempo, a la Cali de los 70´s, seguramente encontraremos a Andrés Caicedo, recorriendo las calles de la urbe en desarrollo, concibiendo una novela en la que el rock, la literatura, la salsa, la política y la ciudad, se entremezclan y dan vida a María del Carmen Huerta.
Caicedo, quien exploró el teatro, la literatura, la publicidad y el cine, nos llega hoy como evidencia de expansión y convergencia simbólica, fenómenos por los que nos preguntamos para comprender la literatura contemporánea y las nuevas narrativas.
La Exposición Andrés Caicedo, retratos por Eduardo Carvajal,tiene como propósito abordar al autor y su obra, desde un soporte diferente al textual, generando así otra forma de lectura y acercamiento, en este caso desde lo visual, usando como medio la fotografía.
Eduardo “La Rata” Carvajal, foto fija de realizadores como Carlos Mayolo, Luis Ospina, Víctor Gaviria, Jorge Navas, entre otros, con su labor ha documentado la historia del cine colombiano. Él nos presenta una serie de fotografías de Andrés Caicedo, a través de las cuales la imagen del autor ha pasado a ser parte de los íconos de la cultura pop colombiana y son inspiración para las formas expresivas emergentes del arte contemporáne,o ya que estos retratos se han reproducido en la cultura popular caleña y colombiana a través de murales, carteles y calcas.
La exposición está constituida por retratos de tres épocas de la vida de Caicedo. Dentro de la primera época se presentan fotografías del rodaje de la película inconclusa: Angelita y Miguel Ángel, dirigida por Andrés Caicedo y Carlos Mayolo en los años 1970 y 1971. De la segunda época se presentan fotografías de una prueba publicitaria en la que trabajó Caicedo con Hernan Nicholls, pionero de la publicidad en Colombia. En la tercera época se presentan fotografías de 1977 hechas en el Cineclub de Cali durante la proyección de la película Maridos de Jhon Cassavetes; Caicedo solicita a Carvajal que lo retrate y al poco tiempo se suicida.
La actividad es promovida por el Semillero de Investigación en Narrativas Transmedia y Transmedia LAB, perteneciente al grupo de investigación Literaturas Marginales, Marginalia, dentro de la línea de investigación relecturas del canon literario, en la que entre otras se abordan reflexiones en torno a la literatura y sus manifestaciones contemporáneas, influenciadas por las nuevas narrativas en la que los textos integran expresiones del arte y se expanden en variedad de formatos.
Se agradece a Eduardo “La Rata” Carvajal y al Museo Rayo por poner a disposición de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Universidad del Quindío esta exposición. Esta actividad es financiada por Facultad de Ciencias de La Educación.
