La Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, la Facultad de Ingeniería y el programa de Ingeniería civil, realizaron el pasado 10 de noviembre, una conferencia sobre Economía circular, residuos presentes en la ingeniería. Dicha ponencia fue desarrollada por la Magister en Gerencia Ambiental, Linda Breukers, quien en nombre de los Países Bajos ha organizado diferentes estrategias en temas de planificación y manejo de residuos para el intercambio colombo–holandés, donde presentó el paradigma actual del modelo económico lineal, que podría estar llegando a su fin gracias a la economía circular.

Agencia Q.- En el auditorio Fabio Arias Vélez, se realizó la conferencia de Economía Circular Residuos en la Ingeniería, a cargo de la magister en Gerencia Ambiental, Linda Breukers, quien desde el mes de abril, trabaja para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el equipo de Estrategia Nacional de Economía Circular, como experta en la línea de Envases y empaques. En Colombia el tratamiento y manejo de residuos sólidos, por inadecuado, afecta gravemente al medio ambiente y causa problemas directos a los ciudadanos; por esta razón se estima que “alrededor del 90 % de los residuos presentes en este país, van al relleno sanitario. Mientras que, en Holanda el 2,7 % de estos van hacia algún relleno”, indicó Linda Breukers. Para ella, la baja productividad en el uso de recursos como el agua, energía y biomasas, permitiría implementar un modelo de negocios que genere dinero, pero que a la vez sea viable en el ahorro de gastos, el uso de menos materia prima y la generación de más trabajo.
Es por eso que la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos, donde prima la baja productividad en el uso de estos elementos; es decir, utilizar la mayor parte de materiales biodegradables para que puedan volver a la naturaleza sin causar daños al medioambiente, pues según Breukers “el 82 % de los residuos generados en el mundo son potencialmente aprovechados. Si no es tóxico se puede reciclar todo, sin embargo, el costo de estas operaciones es alta”.
A partir de esto, Linda ofrece este tipo de charlas con la intención de explicar de qué manera se puede mejorar el sector e incrementar el reciclaje, para que, de esta manera, las regiones se pongan a trabajar en la mejora y falencias relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.

Es por eso que en compañía de expertos holandeses y la cooperación de gobiernos locales, ha ejecutado el desarrollo y la sostenibilidad de parques ambientales en Pereira y Funza, incluyendo el manejo y control de residuos que, con tecnología de punta, tratan los desechos sin que perjudiquen al medio ambiente. “Los pequeños cambios permiten la adaptabilidad hacia un mejoramiento cognitivo, para esto, la educación es un factor fundamental”, puntualizó la experta.
Liz Dayan Blandón M. – Agencia Q.
Fotografías: Juan Pablo Fernández Monsalve