
En la Universidad del Quindío continuamos consolidando los procesos de alta calidad que caracteriza a nuestros programas académicos de pregrado y posgrado. Para este último, ofrecemos un amplio abanico de opciones en el que encontrará la Maestría en Procesos Agroindustriales, pionera en el Eje Cafetero y única en el país que hace énfasis en tres líneas principales: Ciencia y Tecnología de Alimentos, Bioprocesos e Industria no Alimentaria; que tiene como propósito fortalecer la construcción del conocimiento en el sector agroindustrial que ha distinguido a la región, adaptando sus métodos pedagógicos a las necesidades presentes.
Este programa posgradual es de profundización y de alto nivel académico, pertenece a la Facultad de Ciencias Agroindustriales y está formalmente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional bajo Resolución No. 01981 del 13 de febrero de 2018, fortaleciendo nuestra oferta académica desde su apertura oficial el 17 de agosto del mismo año.
A pesar de ser un posgrado joven, nuestra maestría cuenta con una planta docente altamente calificada con formación doctoral, es soportada por cinco grupos de investigación muy bien clasificados ante Colciencias y tiene a disposición excelentes laboratorios y campos óptimos para las prácticas, lo que garantiza la formación integral de los futuros magísteres.

“La Maestría en Procesos Agroindustriales de Uniquindío es única en el Departamento y la región, posee un factor diferenciador enorme que ostenta gracias a sus tres líneas de enfoque que le permiten sobresalir de otras maestrías existentes en el país. Además, apunta realmente a las necesidades propias de una región agropecuaria y agroindustrial como la nuestra”, puntualizó su director, Henry Reyes Pineda, quien además es el actual decano de la Facultad de Ciencias Agroindustriales.
Asimismo, es bondadosa en el ingreso de profesionales en múltiples áreas del conocimiento relacionadas con el sector agroindustrial, como ingenieros de alimentos, ingenieros industriales, ingenieros químicos, biólogos, administradores agropecuarios, médicos veterinarios, zootecnistas, ingenieros agroindustriales, ingenieros agropecuarios, agrónomos, entre otros.
De acuerdo a sus líneas, en Ciencia y Tecnología de Alimentos, se abordan los procesos térmicos y no térmicos avanzados a gran escala, como la construcción de congeladores y la organización de nuevos productos, así como estudios para determinar el comportamiento del producto dentro de un envase o cómo lo puede sentir el consumidor en su boca; en la Industria no Alimentaria, la persona puede desarrollar actividades con maderas, flores, cueros, pieles, algodón; y en Bioprocesos, le apuntan al aprovechamiento de residuos agroindustriales tomando por ejemplo las hojas de eucalipto, la cascarilla de arroz, el bagazo de la caña, la cacota del cacao, el vástago del plátano, dándole un valor agregado a estos desechos.
Por otro lado, el director Reyes Pineda comulga con la filosofía de que “a los jóvenes hay que brindarles la oportunidad de vincularse y trabajar, por eso, implementamos el relevo generacional, ya que la mayoría de los estudiantes de la maestría son nuestros docentes en nuestro pregrado de Ingeniería de Alimentos, formados aquí y calificados para retribuir la confianza puesta en ellos por parte de su Institución”.
Una de las docentes de la maestría, Magda Ivone Pinzón Fandiño, doctora en Ingeniería de Alimentos, indicó que el magíster en procesos agroindustriales puede desarrollar actividades que le permitan encontrar materiales alimenticios y no alimenticios y transformarlos en la forma que lo requieran los consumidores. “Si son alimentos, pueden encontrarlos procesados de tal manera que permita llevarlos y aplicarlos a sus sitios de trabajo, hechos bajo tecnologías modernas sin riesgo de alterar sus propiedades drásticamente, pero que el procesamiento agroindustrial que le ha realizado el magíster sirva para prolongar el tiempo de vida después de su producción. También, en Bioprocesos, el magíster puede desarrollar capacidades para transformar los residuos, desechos o basura, mediante procesos de biofermentación, y convertirlos en materias primas para la industria alimentaria, no alimentaria, cosmética, entre otras”.
La también directora del Laboratorio de Investigaciones en Postcosecha, señaló que tanto estudiantes como docentes se han adaptado a la virtualidad, a la mediación tecnológica, al uso de las plataformas digitales, como respuesta inmediata a la actual situación sanitaria que estamos atravesando, lo que ha permitido la culminación del primer semestre del año satisfactoriamente. “Algunos de ellos están pendientes de terminar sus prácticas, para lo cual la Universidad se encuentra en proceso de implementar y activar protocolos de bioseguridad que les permita regresar a nuestros laboratorios y finalizar sus prácticas académicas”.
Entre tanto, el estudiante de cuarto semestre de la maestría, Emerson David Rodríguez Marín, quien funge igualmente como docente catedrático del Programa de Ingeniería de Alimentos y técnico del Laboratorio en Postcosecha, reveló que eligió estudiar la maestría por dos razones: 1. Por ser la única a nivel regional y nacional que presenta tres características diferentes; y 2. Porque la Universidad le ofreció una oportunidad que muy pocas dan, ingresar al posgrado como estudiante en tránsito – coterminal, ya que se encontraba en en su último semestre de pregrado.
Para ello, invita a la comunidad estudiantil a conocer las disposiciones dadas en el Estatuto Estudiantil de posgrados, artículo 4 del Acuerdo del Consejo Superior No. 051 de 2017, categoría de estudiantes en tránsito (o coterminales) de pregrado a posgrado, quien define que “Son aquellos estudiantes de pregrado de un programa profesional de la Universidad del Quindío, que teniendo aprobado el 80% de los créditos académicos, cursan espacios académicos de un posgrado, sea como electiva o como requisito de grado, en correspondencia con las líneas de profundización, siempre y cuando existan los cupos…. estos espacios académicos podrán ser homologables con base en las disposiciones de los estatutos estudiantiles de pregrado y posgrado, y los reglamentos de trabajo de grado de pregrado. También esta la opción del estudiante en tránsito (o coterminal) de la Universidad del Quindío que le falta el proceso de grado (sustentación del trabajo de grado y ceremonia), podrá tomar los espacios académicos del primer semestre regular del posgrado en que fue admitido…”.
Rodríguez Marín recomienda a quienes deseen ingresar a la Maestría en Procesos Agroindustriales, “no pensar en la inversión económica y el riesgo de perderla, ya que a futuro no solo podrá recuperar lo invertido, sino que obtendrá grandes conocimientos. A medida que avance su proceso, ese temor va quedando atrás, pues va siendo testigo de los conocimientos tan grandes que empieza a adquirir, clarificando la ruta por la cual desea continuar para aplicarlos en el ámbito industrial, académico o comercial, según sea su interés”; también enfatizó en que este posgrado brinda la posibilidad de abrir puertas laborales con la Uniquindío y otras instituciones.