Estrés Oxidativo: Investigación Interdisciplinar con los deportistas de voleibol y fútbol de la Uniquindío

Diana María García Cardona, docente del Programa de Educación Física y Deportes, estudiante de IV semestre del doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Quindío, se encuentra realizando su tesis doctoral sustentada en la primera Investigación Interdisciplinar enfocada en conocer el efecto del consumo de la Passiflora edulis (Maracuyá) sobre el estrés oxidativo de los deportistas de las selecciones representativas de voleibol masculino y femenino, y fútbol masculino de la alma mater.

El estudio, en el que participan investigadores de Biología, Química y Deportes de la institución, se basa en determinar si el consumo del zumo de maracuyá en medidas estandarizadas previamente tiene efectos positivos disminuyendo el estrés oxidativo, desgaste físico que sufren los deportistas a causa del deporte que realizan.

De acuerdo con lo manifestado por Oscar Eduardo Sánchez Muñoz, docente del área Teoría de Entrenamiento Deportivo del Programa de Educación Física y Deportes, con la investigación se hace seguimiento a aspectos fisiológicos de los deportistas, necesarios para tener en cuenta los procesos de entrenamiento que inciden en su desempeño y que normalmente no son factibles por razones económicas.

Agregó además que “todo deportista de alto rendimiento debe tener la posibilidad de acceso a este tipo de evaluaciones a nivel de laboratorio a través de pruebas sanguíneas, cuyos resultados pueden dar pautas a los entrenadores sirviendo de referencia para plantear los entrenamientos y poder definir cómo realizarlos”.

La investigación comprende los dos periodos académicos del 2018 y atraviesa por fases de organización, revisión bibliográfica, recolección de información, estandarización del liofilizado de maracuyá (proceso de deshidratación para conservar un alimento perecedero), aplicación de muestras, análisis bioquímico y los resultados.

Desde el Grupo de Investigación en Fisiología de la Actividad Física y la Salud (GIFAS) se están llevando a cabo las evaluaciones teniendo en cuenta que en la institución hay gran número de estudiantes que representan al departamento a nivel deportivo.

La alma mater de los quindianos debe marcar la pauta en este tipo de investigaciones, ya que en el ámbito departamental es poco lo se hace en cuanto a evaluaciones fisiológicas de los deportistas de élite.

En años anteriores se han hecho otras investigaciones con todas las selecciones de la Universidad, relacionadas con perfil antropométrico, lipídicos (triglicéridos, colesterol) y capacidades físicas, pero paulatinamente se viene cerrando la brecha con el propósito de analizar el rendimiento de estos equipos específicamente para reducir los costos de la investigación.

El trabajo investigativo cuenta con el aval institucional y el apoyo del área de Bienestar Institucional con las selecciones deportivas, el Grupo de Investigación de Enfermedades Metabólicas (Gecavime) del Programa de Medicina en la parte de laboratorios. Así mismo, Diana María García Cardona, aspirante al título de doctorado, agradece la participación de Oscar Eduardo Sánchez Muñoz, docente del Programa de Educación Física y Deportes, la doctora Patricia Landázuri, estudiantes de pregrado en calidad de auxiliares en la investigación, los directores técnicos Helber Andrés Acosta y Jorge Iván Mejía, el preparador Físico Jhon Iván Robledo, el equipo tutor de la tesis y el compromiso de los deportistas.

Por: Emilsen Ocampo Arenas
Bienestar Institucional

Un comentario sobre “Estrés Oxidativo: Investigación Interdisciplinar con los deportistas de voleibol y fútbol de la Uniquindío

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.