Este martes comienza Expedición Visual: el cine como dispositivo para narrar el conocimiento

En presencia de los medios regionales de comunicación, los vicerrectores de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando y de Investigaciones, Jorge Enrique Gómez Marín, en conjunto con el investigador Hugo Mantilla Meluk, oficializaron el lanzamiento de la programación de la muestra documental y las actividades académicas del festival  “Expedición Visual: el cine como dispositivo para narrar el conocimiento”, originado a través de la alianza Colciencias-Uniquindío, que consiste en una amplia muestra audiovisual basada en la Expedición Colombia Bio, en el marco del programa Todo es Ciencia de Colciencias. El evento tendrá su desarrollo entre los días 12 y 15 de noviembre de 2019.

La Expedición se complementará con un ciclo de conferencias en las que se discutirán temas de ciencia, territorio y paz, así como sobre apropiación social del conocimiento. Igualmente se realizará una serie de talleres para niños en condición de vulnerabilidad, al igual que prácticas de ilustración científica con niños de básica primaria y secundaria. Será, como lo describe el director general del Festival, Alejandro Herrera Uribe, “un espectáculo de magia, creatividad, arte y ciencia que solo se ha sido visto en algunas de las capitales colombianas y que ahora estará presente en nuestra región”.

Colombia Bio se encarga de recolectar la experiencia de científicos, excombatientes y habitantes de los territorios más remotos de Colombia para dejar una huella con respecto a la investigación científica en el país; zonas que albergaron el accionar de las FARC hace 50 años y que venían siendo territorios herméticos para la ciencia y la construcción del saber oficial en Colombia. “En este contexto del diálogo de saberes, se busca incluir a las comunidades locales para que ellas también le entreguen a la Universidad y a la ciencia misma, un conocimiento cultivado por años a través de sus tradiciones ancestrales”, indicó Herrera Uribe.

En su intervención, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, ingeniero Luis Fernando Polanía Obando, explicó que desde la Universidad del Quindío se viene trabajando arduamente en la constitución de la Unidad de Apropiación Social del Conocimiento de la mano de Colciencias, iniciativa originada desde la vicerrectoría que lidera, con el valioso apoyo de su homóloga de Investigaciones. Contó igualmente a los presentes que la alma mater, en cabeza del profesor Alejandro Herrera, pertenece al grupo experto asesor desde hace más de un año en el desarrollo de esta propuesta con la ayuda de Colciencias, una iniciativa que involucra a todas las instancias de la Institución, siendo fundamental la presencia de las vicerrectorías mencionadas.

“Como universidad venimos buscando algo que está establecido en el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2025, que es cambiar la perspectiva de la investigación que se viene aplicando tradicionalmente en las Instituciones de Educación Superior del país. Lo que queremos es enfocarnos en una investigación que realmente solucione problemas del contexto, con la que las comunidades y la sociedad en general puedan ver su beneficio. Estamos convencidos de que es el momento de dar un paso más para fortalecer y generar un impacto real en diferentes aspectos de la sociedad y de problemas comunes”, acotó Polanía Obando.

En ese sentido, hizo referencia a las noticas de gran trascendencia nacional e internacional que ha originado la Universidad desde su Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, trayendo a colación los Ecoglobos, innovación que permitirá transformar dióxido de carbono (CO2) en Oxígeno (O2), utilizando espumas de grafeno oxidado (GO) multicapa, sintetizadas a partir de los desechos de la industria de la guadua; así como el emprendimiento Sonata, ganador en Titanes Caracol, en la categoría de Tecnología e Innovación apadrinada por Codensa Energía, que permite a las personas con pérdida auditiva (Hipoacusia y Sordera media) escuchar a través de los dientes gracias al principio de la conducción ósea, convirtiendo señales eléctricas en ondas acústicas, las cuales llegan por medio de vibraciones a la cóclea y esta finalmente envía dichas vibraciones al cerebro para ser traducidas como sonidos audibles para el ser humano.

Igualmente, el ingeniero Luis Fernando indicó que es de suma importancia contar con el acompañamiento de un método que permita y facilite el entendimiento de lo que está aconteciendo, razón por la cual nace la estrategia de la Apropiación Social del Conocimiento, liderada por la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social con el fortalecimiento de su similar de Investigaciones, buscando fundamentalmente coconstruir el conocimiento directamente con las comunidades, abriendo la posibilidad de que los demás sectores (empresarial, gubernamental, etc.) brinden su aporte en la generación del conocimiento, ideal al que se le está apuntando en esta nueva visión de institución.

“Este tipo de estrategias constituyen un elemento muy importante para facilitar el entendimiento a través de métodos diferentes e innovadores como el cine, que permitan trasmitir la investigación y el conocimiento generado desde la Universidad de una manera más amigable para ser apropiados correctamente”, concluyó.

A su turno, el vicerrector de Investigaciones, doctor Jorge Enrique Gómez Marín, expresó que este evento es una manera de mostrar como la ciencia está construyendo sociedad y como a través de ese lenguaje poderoso que tiene el cine, es posible transmitir todos aquellos resultados que producen los científicos e investigadores.

“El énfasis que se va a tener la semana de cine va a ser justamente esa biodiversidad. Cómo los investigadores colombianos están aportando cada vez más en pro de un mejor conocimiento, en un estado actual tan crítico como lo es el estado ambiental, los riesgos y las amenazas a los cuales nos encontramos inmersos como una prioridad absoluta para la sociedad”, dijo Gómez Marín.

En virtud de ello, la Vicerrectoría de Investigaciones se encuentra trabajando con varios miembros de la sociedad quindiana (industria, sector público, autoridades ambientales, gobernación y alcaldías), buscando soluciones a dificultades críticas presentes en el Quindío tales como el problema de salud pública a través del recurso hídrico, la construcción y la microzonificación, por referenciar algunos.

Asimismo, el líder de dicha vicerrectoría habló del compromiso que se adquirió para desarrollar alternativas y soluciones que sean sostenibles ambientalmente. Por tal razón, todas aquellas actividades que permitan que la sociedad se apropie del pensamiento científico serán gratamente acogidas.

“Solo a través de la razón, del diálogo entre los saberes, de una construcción de sociedad en la que la Universidad es articuladora, se podrá edificar la red de trabajo en la que cada uno de los actores aporte su saber desde sus experiencias para buscar lo que se requiere”, señaló el doctor Jorge Enrique, quien aprovechó para extender la invitación a tan importante evento. “Los invito a conocer los biodocumentales que serán mostrados, pues son una oportunidad magnífica para enterarse de la labor que se viene realizando. En ocasiones se perciben muchas críticas por falta de conocimiento y de argumentos, por eso es importante participar de estas actividades para no caer en apreciaciones erróneas y, por el contrario, se enriquezca el conocimiento. Es por esto que el cine puede ofrecer una serie de hechos y datos de manera directa, del trabajo hecho por los investigadores, quienes son los protagonistas de esta expedición”.

Por su parte, el docente investigador Hugo Mantilla Meluk, quien es conocedor del proyecto de las expediciones de Colombia Bio por haber hecho parte de la delegación que se encargó de seleccionar las áreas del país con mayor diversidad, algo que ha concedido igualmente el descubrimiento de nuevas especies; se refirió a que, “al ser Colombia el territorio más diverso para muchos grupos taxonómicos, (el primero en especies de orquídeas, de palmas, de murciélagos y el cuarto en especies de primates, por ejemplo), permite que el país ocupe una posición privilegiada, pero, a su vez, pone al descubierto su limitación para explorar dicha diversidad”.

Acuñó posteriormente: “pienso que el ejercicio de combinar todo esto con el arte es una genialidad, por lo cual felicito a las vicerrectorías y sus equipos de trabajo, pues creo que esta realmente es la manera pedagógica precisa para llegar a más personas, y que requiere fundamentalmente del apoyo decidido de los medios de comunicación aquí presentes para difundir el mensaje acerca de lo que está sucediendo al interior de la Universidad del Quindío”, compartió el científico uniquindiano, director del Centro de Estudios de Alta Montaña.

Conozca toda la programación del evento en el siguiente enlace:

https://noticias.uniquindio.edu.co/?p=15662&preview=true

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.