Cattleya

Especies focales de flora amenazada en el Quindío a estudio para conservación en convenio Uniquindío – CRQ

El Grupo de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (GIBUQ), el Herbario de la Universidad del Quindío (HUQ), y el Programa de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías establecieron un convenio interadministrativo con la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), con el propósito de generar conocimiento sobre la distribución, biología y ecología de cinco especies de flora focales que se encuentran en el departamento del Quindío.

Cattleya quadricolor

Las especies objeto de estudio merecen especial atención al momento de adelantar acciones para su conservación, dado su estado de amenaza; el proyecto de investigación es titulado “Ejecución de acciones inherentes a los planes de manejo de las especies de flora amenazadas y focales: Cattleya quadricolor, Ceroxylon quindiuense, Aniba perutilis, Philodendron longirrhizum, y Wettinia kalbreyeri en jurisdicción del departamento del Quindío”.

“En el departamento del Quindío, la distribución de estas especies se limita a algunos municipios, dadas sus diversas características geográficas, climáticas y ambientales, por lo tanto, los municipios que presentan las condiciones para esta investigación son Salento, Filandia, Génova, Pijao, Quimbaya y Montenegro”, sostuvo Andrés Felipe Orozco Cardona, docente del programa de Biología, líder de la Línea de Diversidad Vegetal del Cibuq y curador del Herbario uniquindiano.

Agregó que “se efectuó un estudio ecológico que permitió identificar la distribución histórica y modelar la distribución potencial actual de las especies en mención, además del diagnóstico demográfico por medio del cálculo de tasas vitales y estructura poblacional.”

HUQ: Especies focales de flora amenazada en el Quindío – convenio UQ – CRQ

Los resultados de las dinámicas y estructura poblacional de las especies trabajadas permitió visualizar poblaciones que decrecen en el tiempo con baja sobrevivencia y fecundidad, en algunos casos ausencia total de plántulas o juveniles que rompen el recambio generacional y la tasa de reemplazamiento, además se encontró que algunas poblaciones de una misma especie mostraron dinámicas poblacionales inconsistente respecto a las dinámicas entre poblaciones, lo cual podría conllevar a la extinción silvestre de estas especies, sin embargo, gracias a estos resultados se genera información para que se puedan  priorizar acciones y áreas donde se debe conservar, manejar y recuperar proyectos para su repoblación.

Descripción general de las especies

Comino crespo (Aniba perutilis)

Aniba perutilis (Hemsl) es conocida con el nombre de Comino crespo, es un árbol grande, de madera muy fina y fragante, especialmente cuando seca.  La corteza externa es color café claro y las ramitas son angulosas; las hojas pueden ser más largas que anchas, por un lado, liso y por el otro con muchos pelitos de un color verde pálido blanquecino. Tiene flores de color marrón y en ocasiones rojas, que son muy pequeñas reunidas en inflorescencia.  En cuanto a su fruto es morado al madurar y tiene olor a aguacate.

Flor de mayo o Azucena ( Cattleya quadricolor )

Cattleya quadricolor (Lindl) conocida como Flor de mayo o Azucena, es una especie de orquídea de flores muy fragantes.  Solo se encuentran de dos a cuatro flores en un tallo con forma de campana, por lo que no se abren completamente; tiene unos pétalos y sépalos muy llamativos, con colores que van desde blanco y pueden variar entre rosado, amarillo y morado.

Palma macana ( Wettinia kalbreyeri )

Wettinia kalbreyeri   (Burret) R. Bernal también llamada Palma macana por su característica principal que son sus raíces tipo zancos que se levantan de 1 a 2 metros del suelo y las raíces que salen nuevas son de color rojizo con aguijones cortos de color claro. El tallo, que es recto, puede medir hasta 20 metros de altura y con muchas hojas al final.

“De los tallos de esta palma extraen unas varillas que llaman macana, con la que hacen las chambranas de los corredores de las casas campesinas y que utilizan en todo tipo de muebles, puertas y ventanas”.

Ceroxylon quindiuense conocida como la Palma de cera del Quindío, es una palma de tallo solitario, que puede alcanzar hasta 40 m de altura, aunque algunos individuos alcanzan hasta 52 m.  El tallo se adelgaza notablemente después de los 12 m de altura y está recubierto por una capa de cera grisácea.  La corona al final del tallo tiene hojas regularmente distribuidas, colgantes, angostas y de color azuloso, cubiertas por debajo por un grueso tomento de escamas parduscas. Las inflorescencias nacen entre las hojas y tienen flores muy pequeñas de color blanco. En cuanto a sus frutos son de color rojo-anaranjado cuando maduran, marcados con puntitos negros.

Tripeperro ( Philodendron longirrhizum )

Philodendron longirrhizum conocida como “Tripeperro” es una planta trepadora que produce raíces aéreas poco flexibles de color rojizo cuando jóvenes y café al madurar, estas se descuelgan desde lo alto del árbol hospedero hasta el suelo del bosque. Sus hojas se distribuyen a lo largo del tallo y tienen forma de triángulo ovado y una venación un poco más clara que el resto de la hoja.  Las flores de esta especie se agrupan en inflorescencias en espádice (forma de espiga con eje carnoso) la cual puede ser de color blanco verdosa a rojo.

Datos de contacto: Andrés Felipe Orozco Cardona | Curador Herbario Universidad del Quindío (HUQ) |Docente Investigador GIBUQ | Coordinador Proyecto Interadministrativo 007 Uniquindio-CRQ. | Cel: 3127781947 | andresorozco@uniquindio.edu.co | huq@uniquindio.edu.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.