ERASMUS + SUS TER, dinamizando territorios rurales sustentables

Este jueves 16 de mayo de 2019 se realizará en la Universidad del Quindío, el Encuentro Nacional de la “Red de conocimiento, habilidades y competencias para una valoración territorial inclusiva del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad, SUS-TER”, que impulsan 10 universidades de Europa y Latinoamérica, vinculadas al Programa Erasmus +, financiado por la Unión Europea. Por Colombia participan la Universidad de Caldas y el alma mater quindiana.

Con este proyecto internacional se busca construir, en conjunto con actores territoriales del sector rural de diversos lugares del mundo y expertos académicos en diferentes áreas, vinculados a distintas universidades y organizaciones, una propuesta de formación integral que permita ensamblar, desde instancias educativas superiores (pregrado-maestría) el conocimiento y las prácticas frente a tres temas claves: la biodiversidad, el patrimonio cultural y los productos de origen.

El propósito de esta mirada holística es  que las dimensiones implicadas en el territorio no sean consideradas de forma aislada en los contextos de la intervención educativa y la planificación del desarrollo, entre otros, sino que se aprecien como ecosistemas complejos e interconectados, donde lo que afecte a un componente o subsistema, afectará simultáneamente y a largo plazo, a los demás.

Al evento han sido convocados más de 50 personas, representantes de la oferta educativa y de los actores territoriales vinculados a procesos de desarrollo sustentable en el departamento y el país, quienes compartirán sus experiencias para enriquecer el diagnóstico que permitirá el diseño y ejecución de la oferta educativa mencionada.

El Vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, líder de la propuesta general por la Universidad del Quindío, presentará los aspectos esenciales de la “Red de conocimiento, habilidades y competencias para una valoración territorial inclusiva del patrimonio cultural, los productos de origen y la biodiversidad”, mientras el sociólogo y profesor de la Universidad del Quindío, Gustavo Pinzón, hará lo propio con la Experiencia del Paisaje Cultural Cafetero, UNESCO 2011

Polanía Obando y la licenciada en Biología, Janneth Molina Rico, PhD, coordinadora científica del proyecto por Uniquindío, presentarán ante los dinamizadores territoriales y actores de la academia, el territorio escogido por parte del equipo de trabajo multidisciplinario de la Universidad, a saber, el comprendido por la Unidad de Manejo de la Cuenca del río Quindío y una zona determinada del Paisaje Cultural Cafetero.

 Por su parte, las universidades del Quindío y de Caldas socializarán los resultados del análisis realizado con los actores territoriales y los académicos, en cuanto a oferta y demanda en las tres dimensiones arriba citadas (biodiversidad, patrimonio cultural y productos de origen), en el marco de la propuesta de formación integral, que es objetivo de todo el proceso. Sobre estos insumos se discutirá y se armará un informe nacional, en el espacio final denominado “Cerrando brechas de formación”, trabajando en mesas temáticas.

SUS-TER, en clave internacional, “Construcción de Redes de Múltiples Niveles”, será el tema que abordará Claudia Ranaboldo, coordinadora general de la plataforma Diversidad Biocultural y Territorios. Por su parte, Alejandra María Torres presentará el Ejercicio de Resistencia Alimentaria “Pan rebelde”.

El Taller de Apropiación Social del Conocimiento, “Diálogo de saberes”, coordinado por el profesor Alejandro Herrera, encargado de este tema con la vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, permitirá construir participativamente los insumos correspondientes a las percepciones, propuestas, necesidades y expectativas de los actores participantes, en cuanto a conocimiento, formación, habilidades y competencias, que deberán caracterizar a los dinamizadores territoriales.

El Encuentro Nacional SUS TER contará con la participación de músicos locales con resonancias artísticas y simbólicas del Paisaje Cultural Cafetero, destacándose la intervención del maestro campesino Fabio Giraldo Giraldo, “El Cacique”, quien participó del proyecto de Paisaje Musical Cafetero, “Sueños y Sentires”, liderado por el Ministerio de Cultura y La U Fm Estéreo, estación radial de la Universidad del Quindío, en la que Giraldo Giraldo es realizador.

La Universidad del Quindío, en particular, tiene a su cargo la alta responsabilidad de construir y poner en práctica, el programa de formación de profesores de las instituciones asociadas, quienes aportarán al desarrollo de la propuesta académica en mención, la cual comenzará a ser perfilada en conjunto con los actores citados, bajo la coordinación de la Universidad de Florencia.

Las IES y organizaciones no gubernamentales vinculadas al proyecto ERASMUS + SUS-TER son, además de la Universidad del Quindío y la de Caldas, la Universidad de Florencia (Universita degli Studi di Firenze), Italia, la asociación Diversites & Developpement de Francia, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Iberoamericana de México, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universitat de Barcelona, España, y la Universidad de Costa Rica.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.