Enfermería Avanzada: procesos de gestión, práctica avanzada y competencias de la profesión

El programa de Enfermería uniquindiano contó desde el pasado 28 de febrero con la visita de Alexander Díaz Zuleta, docente de enfermería de la Universidad El Bosque, enfermero egresado de la Universidad del Rosario, Especialista en Enfermería Renal y Práctica Avanzada, Magister en Educación de la Universidad Javeriana.

La estancia académica estuvo orientada a la Enfermería Avanzada en Colombia, en la que estudiantes y docentes del programa, pudieron retroalimentar la información e interactuar con el invitado, generando de esta manera un espacio de profundización que amplía perspectivas y se conecta con las necesidades de los profesionales con miras a una educación de calidad.

“Esta visita es muy importante teniendo en cuenta que estamos en un proceso de acreditación del programa. Es una visión diferente, un profesional formado en Estados unidos que ha sido invitado como ponente en Brasil y Chile, en donde ha mostrado el estado en el que se encuentra la Enfermería Avanzada en Colombia. Creemos que es importante para nosotros porque debe haber una adecuación de los currículos a nivel país para poder generar práctica avanzada”; destacó Carmen Aidé Fernández, docente del programa.

La estancia se prolongó por tres días, realizando actividades relacionadas con la inmersión de los profesionales de enfermería en la práctica avanzada, la gestión curricular de los programas de enfermería, las competencias internacionales de la profesión desde el Concejo Internacional de Enfermeras, y la revisión de las políticas públicas especialmente hacia la mirada de los profesionales y su inmersión en el modelo actual de salud en el país, es decir, en la política de atención integral en salud.

De otra parte, el conferencista quedó complacido por desarrollar con los estudiantes de Enfermería los aspectos más importantes que le confieren a dicha disciplina, donde también hubo lugar para abordar el tema del nuevo Sistema de Salud: el Modelo Integral de Atención en Salud, MIAS, y las Rutas Integrales de Atención en Salud, RIAS; todo esto en pro de hallar respuesta a las necesidades en salud de los colombianos.

“Me parece que los estudiantes están muy bien formados en el desarrollo teórico e investigativo, eso me ha fascinado. Tienen un muy buen núcleo conceptual en términos de formación en investigación, son críticos y participativos, les gusta mucho los procesos de inmersión en enfermería. Me encontré con una muy buena universidad, de puertas abiertas, con estándares de alta calidad y con procesos de formación que van a la vanguardia. Me sentí muy acogido y me parece un muy buen nicho en procesos de investigación y de ciencias”; fueron las percepciones del docente en su paso por nuestra alma mater.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.