En el auditorio Euclides Jaramillo Arango de la Universidad del Quindío tuvo lugar este jueves 9 de mayo de 2019, la conferencia, “Contexto actual de la ciencia en Colombia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación”, a cargo del senador Iván Darío Agudelo Zapata, creador de la iniciativa legislativa para esta cartera (Ley 1951 de 2019); un hecho que, sin duda, redundará en favor de la educación y el acceso al conocimiento de alto nivel, como defensa de un derecho inalienable de los colombianos.
El Ministerio permitirá que la Ciencia, la tecnología y la innovación (CTeI) se ubiquen en el centro de las discusiones del Estado, actuando como instancia mediadora para la gestión y priorización de recursos y oportunidades, que permitan construir escenarios de desarrollo sostenible y competitivo, a la altura de los países desarrollados. En este contexto, uno de los aspectos que deberá impulsarse desde el Ministerio CTeI, será la Ley Spin Off para la creación de empresas basadas en el conocimiento, en el marco de un relacionamiento cada vez más fluido ente la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad civil.
Otro eje de importancia es la producción de patentes como indicador del índice de desarrollo de los países, algo que está en consonancia con la Tercera Misión de la Universidad, orientada a la materialización del conocimiento en soluciones concretas a los problemas más apremiantes del mundo real. Se requiere, según su opinión, de una actitud de disrupción cultural, tecnológica y mental, con el fin de explorar nuevos caminos de solución a los problemas complejos que no se pueden resolver dentro de los paradigmas tradicionales.
Agudelo Zapata destacó durante su conferencia, la importancia de “academizar la política sin politizar la academia”, en el sentido de no marginarse de las cuestiones en torno al carácter público de la educación, ni de la participación en las decisiones sobre el futuro del país, desde contextos como el ejercicio democrático de la ciencia, el acceso a la tecnología y la capacidad de innovación transformadora. Para el senador, es prioritario imprimir un carácter científico a las visiones del desarrollo del país. De no ser así, correríamos el riesgo inminente de un rezago irremediable frente al concierto de las naciones.
Según opinión del conferencista, “sin riqueza no hay bienestar”, y la ciencia, la tecnología y la innovación, en la sociedad de la información y el conocimiento, son justamente una fuente de riqueza que permite el incremento de la calidad de vida, siempre y cuando se generen adecuados procesos de intervención y apropiación social del conocimiento. Todo esto justifica la necesidad y la prioridad de un Ministerio que permita ponernos a la par con otros países a los que, paradójicamente, superamos en recursos y oportunidades de crecimiento, pero frente a los que estamos por debajo en cuanto a índices de competitividad.
Por su parte, el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social y rector en funciones, Luis Fernando Polanía Obando, aseguró que “la transformación de Colciencias en el Ministerio de CTeI será un factor que impulsará la autonomía necesaria que se requiere para fortalecer la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con las universidades, el sector productivo y el Estado, garantizando así la transversalidad que demandan los sectores económicos, sociales y demás organismos gubernamentales”.
En este sentido, cabe resaltar lo expresado públicamente por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, al manifestar que “con esta buena noticia, Colombia da un paso importante hacia la modernización y se une a las buenas prácticas de los países más desarrollados. De esta forma, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se convertirá en el rector de una política que traerá mayor desarrollo y productividad para los colombianos”.
El vicerrector se refirió además, a temas de importancia en el contexto de la promoción de la CTeI en la Universidad del Quindío, como lo son la creación del Centro de Pensamiento, el posicionamiento logrado en el índice Scimago, como una de las universidades más prometedoras en materia de investigación, y la participación de la alma mater en el Grupo Asesor Experto para la actualización de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) convocado por Maloka, Centro de Ciencia y Colciencias, entre otras organizaciones.
Polanía Obando resaltó también, que desde Colciencias se haya logrado que la ASCTI pasara de ser una estrategia a convertirse en política de Estado, lo cual redunda en beneficio de la sociedad en su conjunto, cuyos ciudadanos ahora podremos estar más cerca de las decisiones que se toman con base en el conocimiento científico y de la implementación de nuevas tecnologías. Reveló igualmente que, según Colciencias, la Universidad del Quindío podría ser la experiencia nacional piloto en esta materia, pues “no tendría sentido que los beneficios de la investigación y la innovación se quedaran solo en los sectores académico, productivo y empresarial, sino que estos deben extenderse a toda nuestra sociedad, algo que es consustancial a la democratización del conocimiento”.
“Es el momento para que aquellos territorios que poco a poco arrebatamos a la guerra, a las prácticas ilícitas y a la desigualdad social, pasen a ser hitos importantes en el redescubrimiento de nuestro país, haciendo frente a cualquier forma de extractivismo o ejercicio hegemónico del conocimiento”, agregó el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social.
Cabe anotar que en el contexto educativo, el senador Agudelo Zapata ha sido reconocido por su labor en el proceso que culminó con la sanción presidencial de la Ley 1874 del 27 de diciembre de 2017, sobre la obligatoriedad de la enseñanza de la historia en el Sistema Educativo Colombiano y ha sido invitado a cerca de 30 universidades en Colombia y el exterior, para compartir su visión sobre la ”Magia transformadora de la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, modelo que inspiró la creación del Ministerio CTeI.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano