En Uniquindío se habló de educación, descentralización y construcción de paz

En el marco del proceso de la reacreditación institucional, se cumplió en el auditorio Euclides Jaramillo Arango la conferencia en Educación y Descentralización. Construcción de Paz, ofrecida por el doctor en Educación José Alberto Moreno Villamil y promovida por la Rectoría de la Universidad del Quindío en coordinación con la Oficina de Gestión y Aseguramiento de la Calidad.

Asistentes al auditorio Euclides Jaramillo Arango

El evento brindó un espacio de reflexión, debate y discusión en torno al posconflicto, el papel de la educación, la descentralización educativa y el periodo de transición que vive Colombia en estos momentos, haciendo hincapié en como desde la academia se construyen relaciones a raíz de la formación de nuevos ciudadanos críticos, reflexivos y tolerantes, dispuestos a aceptar las diferencias de cara a un posconflicto como proceso a mediano y largo plazo para lograr la reconfiguración del país.

El doctor Moreno, quien actualmente funge como director territorial del Ministerio de Transporte en Boyacá y Casanare, hizo una aproximación histórica al tema del reparto del poder desde el siglo XIX, cuando nace la institucionalidad con una clara tendencia centralista hasta nuestros días, a excepción del periodo entre 1853 y 1886 que fue federalista. “Ser centralista implica tomar decisiones desde un nodo de poder y de información, lo que ha generado tensiones históricas entre el centro y los sectores periféricos. Infortunadamente, ese reparto de poder también ha tocado a la educación”, aportó el conferencista.

José Alberto Moreno Villamil, Ph.D

En un segmento de su ponencia, el docente universitario hizo alusión a que hay maneras de ejercer el poder y la función pública. “Abordé la descentralización, la desconcentración y la delegación, inclinándome, desde luego, por la primera como una ideología para construir autonomías y darle a los territorios la posibilidad de erigir desde la diferencia, desde la proximidad”.

De igual manera, se detuvo para reseñar el conflicto con las FARC y sus raíces en la década de los sesenta. “Tuvimos que ir más atrás y ver que el tema agrario, las tensiones entre el centro y la periferia llegaban al siglo XIX, un siglo de guerras y tensiones. Posteriormente, el siglo XX surgió como una época de hechos complejos como ‘Las Bananeras’ en 1928, el ‘Bogotazo’ en 1948 y el nacimiento de las FARC en los años 60 y todo su devenir y crecimiento. Luego vendrían los diálogos en los años ochenta y noventa, además de ‘El Caguán’ en 1998, hasta llegar al proceso final y los puntos del acuerdo de paz (los temas agrarios, las víctimas y el cierre del conflicto)”. En ese sentido, realizó una cronología entre 2012 y 2019, suceso que nace en 2012, se firma en 2016, se hace la entrega de armas en 2017 (un proceso en construcción) y ahora con las disidencias y los hechos recientes que generan gran incertidumbre sobre la suerte de las FARC y de sus excombatientes.

En contraste, el doctor en Educación enfatizó además que hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda, haciendo referencia a los más de 400 procesos productivos en café, turismo, artesanías, empresa, que muestran el lado amable, interesante y promisorio de la paz. Al mismo tiempo, dijo que es fundamental continuar en la búsqueda de la reconciliación, que no es una utopía pero sí una cuestión compleja de cristalizar, un tema que les compete a políticos, ciudadanos y a la academia.

Conferencia del doctor José Alberto Moreno

También, abordó el tema de la paz como un derecho y como un deber estructurado en nuestro ordenamiento jurídico, soportado en varios artículos ratificados por la Corte Constitucional y una ley que data del año 1998, concibiendo la paz no como una política de gobierno, sino como una política de Estado que trasciende los periodos del régimen.

“Tal vez lo más enriquecedor fue el conversatorio donde involucramos a los estudiantes y docentes contándoles que ellos también son parte del posconflicto, de lo trascendental de emplear el aula como el gran laboratorio de paz, un espacio multicultural y de transformación en donde los diferentes se reconocen como tales pero pueden coexistir. Si cambiamos el aula e involucramos la fuerza del maestro podemos enfrentar estos entornos informativos tan complejos. Cuando el ciudadano no hace una lectura crítica y tiene una mirada histórica, se queda solo con la información que le llega a través de una red social”, afirmó Moreno Villamil.

José Alberto Moreno Villamil, Ph.D

Al culminar su participación, el doctor José Alberto compartió sus sensaciones en su paso por la institución quindiana. “Esta es una universidad que transforma realidades, que está mirando muy seriamente el tema de la calidad, pero no solamente en cuanto a indicadores, pues la calidad se ve reflejada en la convivencia, en lo que se construye desde el aula, el debate que se suscita, la posibilidad de repensarse y reconstruirse. Veo que es una institución que está en transición. Estoy contento de haber aceptado la invitación, esta alma mater goza de la calidez de su gente y de unas instalaciones impecables, se siente la organización y la convivencia”, sostuvo el experto oriundo de Bogotá, quien concluyó: “me voy muy contento de sembrar más inquietudes que suscitar verdades, porque en este tema no hay miradas únicas ni verdades absolutas. Con que haya dejado algunos temas para la reflexión, para el debate y sobre todo para la duda, quedo muy satisfecho”.

José Alberto Moreno Villamil es también abogado de la Universidad de Los Andes, especialista en Gestión Pública en la ESAP y Derecho Laboral en la USTA; ha sido profesor universitario, concejal, alcalde de Chiquinquirá, subcontralor de Boyacá, gerente de la Caja de Previsión, secretario de Educación de Boyacá y asesor del Ministerio de Educación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.