En la Universidad Autónoma de Zatatecas, México será presentada la ponencia sobre minería en Colombia, a cargo de las estudiantes Angélica María Roldán Prieto y Leidy Gineth Torres Quintero de 7° semestre de Economía, en el marco del debate y discusión sobre minería en América Latina, con la temática “Colombia, un enclave extractivo en el Siglo XVII, evidencia empírica del neoextractivismo moderno”.

Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Esta disertación académica en evento internacional se presenta como opción de grado para acceder al título de Economistas, precisó la docente Catalina Trujillo, del espacio académico Problemas Agrarios y Ambientales Colombianos, al reconocer el apoyo de las directivas del programa académico de Economía en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad del Quindío.

Angélica Roldán Prieto
La estudiante Angélica Roldán Prieto, explicó: “En nuestro espacio académico desarrollamos un trabajo con enfoque sistémico acerca de la minería aurífera en Colombia. Se partió de la mirada del modelo que se adelanta desde hace más de quinientos años, es decir, antes de la conquista y la colonia, con una línea de tiempo y relacionado con la normativa al respecto para obtener una caracterización y así demostrar que ese extractivismo presente en la época colonial sigue imperante actualmente con los proyectos que se adelantan con la denominada “locomotora minera”.
Las estudiantes, con el acompañamiento de la docente Catalina Trujillo, tomaron dos conceptos determinantes: “el extractivismo y el neoextractivismo para determinar cuáles rasgos se siguen conservando en pleno siglo XXI, con el actual modelo que adopta el gobierno nacional en su Plan de Desarrollo”.

Leidy Gineth Torres Quintero
Por su parte, Leydi Torres Quintero sostuvo que la ponencia que elaboraron se presentará en una jornada internacional sobre minería, medio ambiente y territorio a realizarse del 6 al 9 de mayo en Zacatecas, México. “La ponencia la realizamos basada en el trabajo que adelantamos con la asesoría de la profesora Catalina, quien es la que ha guiado toda esta producción académica y nos acerca a estos temas que son tan trascendentales desde el punto de vista económico y político en nuestra Colombia. Temas que tratan de incorporar con una “buena cara” pero que no han profundizado en términos ambientales, sociales y en las alternativas de cambiar esta dinámica para atender al desarrollo verdaderamente sostenible para las comunidades”.
Catalina Trujillo, docente de Economía, quien asistirá a esta Jornada Internacional, manifestó que su espacio académico – Programas Agrarios y Ambientales Colombianos- hace parte del núcleo de profundización en Economía Agrícola y Ambiental.
“La ponencia que sustentaremos surge de uno de los contenidos del curso relacionado con los problemas de la extracción minera en Colombia. Se concibe aprovechando el buen desempeño, el interés y el esfuerzo demostrado por las estudiantes Angélica y Leidy, al desarrollar un tema que demuestra la manera cómo Colombia sigue cumpliendo con todas las características de la economía extractiva colonial del Siglo XVII”, dijo Catalina Trujillo, enfatizando:

Docente Catalina Trujillo
“Esto lo aseguramos basados en unos principios básicos: el origen del capital con que se hace la extracción minera es extranjero; toda la tecnología, decisiones y las disposiciones son tomadas desde el lugar donde se origina la inversión; se usan tecnología totalmente ajenas al territorio intervenido, generando impactos sociales negativos; el destino de las ganancias y beneficios, dado el origen de compañías extranjeras, también lo serán para ellas, es decir, se desplazan al lugar de origen de la inversión; en la región donde se realiza la extracción no se generan nuevas inversiones y los procesos de desarrollo en el territorio son paupérrimos donde las comunidades no reciben ningún beneficio y finalmente, los beneficios internos fiscales o estatales de esa producción, de esa extracción y de esa exportación, son ínfimos y son destinados a suplir gastos del orden nacional y no llegan al territorio donde se genera la devastación”.

Los UAZ
“En consecuencia, la economía extractiva colonial nunca genera desarrollo en los territorios y por eso son llamados enclaves económicos, enclaves mineros. Esas son las características de la economía colonial extractiva del S. XVI, demostrando con información pública, que hoy, en pleno siglo XXI, seguimos cumpliendo con estas condiciones de la economía extractiva,” sostienen las uniquindianas.
Las Jornadas Internacionales sobre extractivismo minero, recursos naturales y disputas territoriales son convocadas por la Unidad de Economía de la Universidad Autónoma de Zacatecas con la participación de investigadores, docentes, profesionales, estudiantes, organizaciones sociales y público en general.

Escudo UAZ