A través de La U Fm Estéreo, Radio de Interés Público Educativa de la Universidad del Quindío, escuche en el link https://www.spreaker.com/user/13457458/especial-los-caminos-de-la-extension-feb nuestro podcast de la entrevista realizada con el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando; la directora académica de la Asociación Colombiana de Universidades, Elizabeth Bernal Gamboa y una de las coautoras y compiladoras del libro, “Los Caminos de la Extensión en Colombia”, presentado este jueves 12 de febrero de 2021, en el que la Universidad del Quindío aporta uno de los capítulos en los que se explora el afianzamiento y los retos de la Tercera Misión Universitaria en nuestra alma mater.
Evento de lanzamiento, ULEU-ASCUN, jueves 12 de febrero de 2021
La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, ULEU, y la Red Nacional de Extensión adscrita a la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, presentaron este jueves 11 de febrero de 2021 el cuarto volumen de la serie “Los Caminos de la Extensión” (https://ascun.org.co/uploads/default/networks/de5d7d6e717daa81d4dab9bede1db3c1.pdf).
La obra constituye el compendio de la experiencia de 12 universidades colombianas, las cuales, en 203 páginas, 7 capítulos y 14 artículos, bajo el título “Los caminos de la Extensión en Colombia”, exploran las experiencias en torno a la construcción histórica, así como a la reglamentación y el futuro de la Tercera Misión Universitaria, en cada una de las regiones a las que pertenecen, con el fin de enriquecer estos procesos en nuestro país y en el contexto Latinoamericano.
En la apertura de la jornada académica y cultural, realizada de forma virtual a través de los canales de ASCUN y la Universidad del Quindío, entre otros, y que contó con la participación artística de la Universidad de Manizales, Oscar Domínguez González, director ejecutivo de ASCUN, en nombre de los rectores de las instituciones de educación superior que hacen parte de la Asociación, realizó la instalación del acto de lanzamiento de la obra, recordando, como un manifiesto de las altas directivas universitarias, que: “en la medida en que construyamos universidad podemos transformar sociedades”.
La Dra. Marcela del Campo, coordinadora de la Red Nacional de Extensión, presentó el libro en el que participa la Universidad del Quindío, destacando la importancia de la colaboración de todos los autores involucrados. De igual modo, resaltó la importancia de haber logrado construir una Política Nacional de Extensión en Colombia, como aspecto esencial de esta misión sustantiva de las universidades, así como un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la misma.
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073786111 1 0 415 0;} @font-face {font-family:AppleSystemUIFont; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:Calibri; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Calibri”,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:12.0pt; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:”Calibri”,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Dra. Marcela del Campo, coordinadora de la Red Nacional de Extensión
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073786111 1 0 415 0;} @font-face {font-family:AppleSystemUIFont; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:Calibri; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Calibri”,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:12.0pt; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:”Calibri”,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Dra. Marcela del Campo, coordinadora de la Red Nacional de Extensión
<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073786111 1 0 415 0;} @font-face {font-family:AppleSystemUIFont; panose-1:0 0 0 0 0 0 0 0 0 0; mso-font-alt:Calibri; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-format:other; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:3 0 0 0 1 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Calibri”,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-size:12.0pt; mso-ansi-font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:”Calibri”,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Dra. Marcela del Campo, coordinadora de la Red Nacional de Extensión
Igualmente, aseguró que esta publicación “constituye el primer libro que refleja la trayectoria y el futuro de la Extensión en Colombia, como el resultado de un ejercicio de construcción colectiva de conocimiento, cuyo segundo tomo estaría en vía de publicación, en búsqueda de contribuir al mejoramiento de las prácticas de Extensión en nuestro país”.
De igual modo, la coautora del libro, Sylvia Valenzuela Tovar, desarrolló su exposición en torno a los alcances de la publicación y el valor del trabajo colaborativo que la misma refleja y proyecta hacia el futuro, como principal herramienta en la construcción de conocimiento útil y pertinente.
En el segmento final del evento y hecho central del mismo, Natalia Ariza Ramírez, ex viceministra de educación y reconocida constructora de políticas públicas en Colombia, señaló, puntualmente, la importancia de una obra que, como esta, refleja la evolución de la extensión en nuestro país, evidenciando el fortalecimiento de la reglamentación que permite que las universidades participen de procesos de desarrollo en su propio territorio, fomentando respuestas que pueden resolver problemas comunes, mientras actúan sobre sus principales demandas y necesidades locales.
Insistió Ariza Ramírez en la necesidad de promover una nueva concepción de Extensión, basada en la participación y en la coproducción de conocimiento. “Abrir la universidad para que todos hagamos parte de ella”, fue uno de sus principales argumentos. “La universidad no es de los profesores, no es de los estudiantes, no es de los administrativos, es de ellos, pero es también de las comunidades, de los países en los que desarrollan su vida y su trabajo estas instituciones”, puntualizó.
Durante la entrevista que se puede escuchar en el link ya citado, https://www.spreaker.com/user/13457458/especial-los-caminos-de-la-extension-feb, podrán conocer aspectos de la edición del libro y de la Tercera Misión en la Universidad del Quindío.
Reproduzca aquí el evento de lanzamiento del libro: Los Caminos de la Extensión en Colombia en el siguiente link:
https://www.facebook.com/reddeextensionascun/videos/465533521148397
Alejandro Herrera Uribe
Director, La U Fm Estéreo