La radio de interés púbico educativa de la Universidad del Quindío cumple, en 2020, dos décadas ininterrumpidas de construcción cultural y académica al servicio de los quindianos. Diversas transformaciones se han experimentado a lo largo de estos años, después de que un grupo de visionarios de las ondas hertzianas vislumbraran la posibilidad de una frecuencia cultural y educativa para el departamento, que tuviera el sello de nuestra alma mater, que también está de plácemes con su aniversario número 60.

El sueño comenzó con la exitosa gestión de una frecuencia en amplitud modulada (AM) que habría de convertirse, con los buenos oficios de los pioneros de esta iniciativa, en un lugar en el dial de la frecuencia modulada (FM), con una potencia de cinco kilovatios -condición inusual para este tipo de emisoras culturales- pero que tuvo una ocasión excepcional con la ocurrencia del desastre social ocasionado por el sismo de 1999, agravado por las condiciones de vulnerabilidad de nuestros centros poblados.
La frecuencia en AM nunca se utilizó, luego de haber sido otorgada en agosto de 1998, con una potencia 240 vatios. Existía un plazo de un año para ponerla en operación, pero fue, por ese entonces que el evento sísmico que sacudió la región, se convirtió, en medio de todas las nefastas consecuencias que trajo, en un factor paradójico que impulsó y fortaleció la posibilidad de una radiodifusora en FM como la que hoy tiene la Universidad del Quindío.
Alejandro Herrera Uribe, director U Fm Estéreo Janeth Mejía, coordinadora de programación
La vocación que le dio origen en aquel entonces se ratifica, 20 años después, haciendo de La U Fm Estéreo, una estación radial que surgió en medio de la crisis con el fin de contribuir a la reconstrucción del tejido social y la esperanza de un pueblo que se vio afectado por un evento catastrófico como el terremoto, y que ahora cumple una similar función acompañando a sus fieles oyentes a sobrepasar una crisis social y de salud pública como la causada por la pandemia que aqueja hoy a la humanidad.
Aunque fue el 17 de enero del año 2000 a las 11:15 de la noche que se probó el sonido al aire de la emisora, con la transmisión del primer movimiento del concierto, Las Cuatro Estaciones, de Antonio Vivaldi, correspondiente a “La Primavera”, y el 18 de enero de ese mismo año la salida oficial al aire, la celebración del aniversario de La U Fm estéreo se realizará durante el mes de diciembre de 2020, como consecuencia de las complejas circunstancias que se han afrontado durante este año con la pandemia.
John Alexander Toro Carvajal, productor y editor
Hoy, La Ufm Estéreo, recuerda a sus pioneros. Muy especialmente al entonces rector, Héctor Polanía Rivera, quien puso todo el empeño con su decidida gestión ante el Ministerio de Comunicaciones para materializar el sueño de una radiodifusora cultural para el departamento, y a Martha María Marín Mejía, que en ese momento tuvo a su cargo gestionar la inversión que la hiciera posible, en su calidad de vicerrectora Administrativa.
Por supuesto que son de importancia determinante los nombres de los pioneros, Ariel Ramírez Quintero, Marco Alfonso Nieto García, Mario Ramírez Monard, Carlos Arturo Latorre, José Nelson González Aguirre y Alberto Taborda Restrepo, líderes de la gesta que daría origen a la radiodifusora que hoy enorgullece a la Universidad y al departamento.
Las historias y las anécdotas de este significativo momento para la Universidad del Quindío, serán objeto de múltiples entregas durante este mes de celebraciones, que nos devuelve la alegría y la esperanza en medio de los difíciles momentos que se han enfrentado, con decisión, desde la alma mater de los quindianos.
Alejandro Herrera Uribe, director U Fm Estéreo John Alexander Toro Carvajal, productor y editor en el máster
También se abordarán, durante este mes conmemorativo, los logros conquistados recientemente con el respaldo de la rectoría del ingeniero José Fernando Echeverry Murillo, quien ha brindado todo su respaldo, en conjunto con las vicerrectorías de Extensión y Desarrollo Social y Administrativa, entre otros actores de la administración, como la Oficina de Activos Fijos, para que La U Fm Estéreo ingrese al portal web de la Universidad del Quindío, con la mayor calidad técnica, cumpliendo con los preceptos de la filosofía que la identificará, como la primera emisora de interés público para la apropiación social del conocimiento en Colombia.
De igual modo, es preciso resaltar el apoyo brindado por la actual administración en el proceso de adquisición de nuevos equipos, como la consola de grabación y computadores para el máster de emisión, entre otros dispositivos tecnológicos que asegurarán en lo sucesivo la alta calidad del sonido y la programación de la emisora.
Feliz aniversario para La U Fm Estéreo es el deseo desde la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Universidad del Quindío.