Uno de los muchos motivos para escoger a la Universidad del Quindío como la mejor opción para formarse es su capacidad para conectar el conocimiento con la innovación y el emprendimiento, en pro del desarrollo social de la región y el país. Así pues, no solo se le ofrece al aspirante a profesional uniquindiano la mejor infraestructura educativa de una institución acreditada de Alta Calidad, con pedagogías y metodologías del siglo XXI, sino diversas alternativas para convertirse en un actor empresarial capaz de liderar procesos exitosos de desarrollo sostenible.
En cumplimiento de este objetivo de la Tercera Misión Universitaria, la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social promovió, por primera vez en Expo U 2019 -la más importante feria universitaria del Eje Cafetero- una muestra de ideas innovadoras de base científica, tecnológica, social y ambiental, entre otros campos, las cuales se vienen desarrollando con el apalancamiento de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios (UEDEN), en conjunto con diferentes instancias como el Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, el Centro de Estudios y Prácticas Pedagógicas y Sociales CEPAS, así como con programas académicos y grupos de investigación.
En el marco de esta feria, impulsada por La Crónica del Quindío y las secretarías de Educación de Armenia y el Departamento, realizada los días 4 y 5 de abril en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, se presentaron, como complemento a la oferta educativa de alta calidad de la Universidad del Quindío, los avances en cinco iniciativas de emprendimiento que podrán seguir su rumbo hacia la gestión de recursos para perfeccionamiento, en calidad de empresas o potenciales spin off.
Las innovaciones presentadas por sus gestores empresariales a los más de 6.000 visitantes entre estudiantes, profesores, representantes gremiales, rectores y padres de familia, fueron:
“Ecoglobos” de grafeno oxidado multicapa
Luego de ser presentada por parte de la empresa uniquindiana UQ Tech (start up) en “Hello Tomorrow”, uno de los eventos más grandes del mundo en materia de emprendimiento, realizado en París, Francia, esta innovación, producto de la investigación y desarrollo de globos aerostáticos dotados de espumas de grafeno oxidado multicapa, sintetizadas a partir de deshechos industriales de la guadua, capaces de convertir dióxido de carbono en oxígeno, fue presentada a los asistentes en Expo U 2019 como una prometedora opción de negocios en el mercado de emprendimientos ambientales vinculados con la captura de Co2.
Moka Soñarte
Se trata de un proyecto liderado en conjunto con el Centro de Estudios y Prácticas Pedagógicas y Sociales, CEPAS, por Jorge Andrés Hincapié, estudiante del programa de Administración de Negocios Internacionales y mentor de proyectos de la Unidad de Emprendimiento, Desarrollo Empresarial y Negocios de la Universidad del Quindío. La propuesta, apoyada desde la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social, consiste en un emprendimiento enfocado en la industria de los alimentos, canasta familiar y alta cocina, cuyo corazón constituye en sí mismo un modelo de inclusión social y articulación empresarial. El proyecto comenzó con la participación de 35 madres sustitutas adscritas al CEPAS.
El grupo empresarial Moka Soñarte cuenta con 14 emprendimientos de familias de la región cafetera, liderados por estudiantes uniquindianos. La sede, ubicada en Córdoba, Quindío, integra a 27 familias campesinas que dinamizan sus propias iniciativas a través de este modelo con alto espíritu social. En cuanto a la comunidad de madres de CEPAS, se busca lograr su especialización en alta pastelería y panadería artesanal. También se trabaja actualmente con otras fundaciones que atienden población vulnerable alrededor del departamento del Quindío.
Penelope Birding
Este proyecto, que nace en Circasia, Quindío, pero que actualmente opera en todo el Eje Cafetero y Valle del Cauca, se ha desarrollado con el apoyo de la UEDEN desde su fase de idea de negocio. La iniciativa busca financiar proyectos de conservación de la biodiversidad, sirviéndose del turismo sostenible para lograr este objetivo. Según Nicolás Giraldo, gestor del emprendimiento, se ha implementado un producto denominado Experiencias Integrales para de Avistamiento de Aves, que logra integrar factores culturales, ecosistémicos, sociales y biológicos, permitiendo descubrir, experiencialmente con los visitantes, “las fibras que integran el lienzo de nuestro territorio”.
Actualmente esta empresa de raíz uniquindiana, principalmente orientada a visitantes extranjeros, ofrece paquetes turísticos desde uno hasta siete días, en los que se exploran universos como el de las plantas medicinales, los frutales, las materias primas para la artesanía regional, las costumbres y expresiones de la cultura local, transformándolos en sensaciones inéditas como parte de lo que podría interpretarse como una ‘clase’ de ecología aplicada, en contexto.
“Espumas rígidas de polialuminio” a partir de Tetra pak
Con este emprendimiento, que busca ser patentado en el mediano plazo, se planea generar y comercializar un material de propiedades especiales procesado a partir de aluminio y polímeros, bajo presiones y temperaturas dadas, con una mezcla que permite la producción de espumas rígidas con propiedades térmicas, capaces de absorber impactos y aislantes de ruido, entre otras características, que pueden ser utilizadas en la fabricación de estructuras aislantes ultralivianas, tejas, tableros, superficies para mesas y otros artefactos de uso cotidiano.
El producto, según su principal gestor, ingeniero Mauricio López, estudiante de la Maestría en Ciencias de los Materiales de la Universidad del Quindío, se obtiene a partir la separación de los componentes reciclables de los empaques Tetra pak, cartón, polímero y aluminio, transformados en pequeñas partículas o Pellet (materia prima para aglomerados de diferentes clases) que se procesan en moldes, con aditivo espumante, para generar este material que ahora es susceptible de ser patentado. Con el proceso innovador de los uniqudianos el material puede ser modificado en su densidad, una propiedad que no ofrecen los resultados de sus competidores más cercanos en el mercado (industria brasilera).
“Limonelo”: producción de polvo de limón a partir de energías frías
Según los emprendedores Marcela Arias y Julián Felipe Castro, de Caes Agroindustriales, el limón es uno de los agentes antioxidantes más conocidos y una gran fuente vitamínica. Según su opinión, los mercados actuales para la exportación del limón en polvo existen y reclaman productores que provean sus necesidades. Vale destacar que esta innovación permite utilizar energías libres para alimentar una máquina de spray dryer (dispositivo usado en la obtención de polvo por secado de materias primas a partir de líquidos o suspensiones).
En este orden de ideas, para la generación de la potencia que permitirá el procesamiento del polvo de limón, se utilizará un motor de imanes que produce suficiente energía eléctrica a partir de una bobina, para dar encendido al spray dryer, lo cual bajaría sustancialmente los costos de producción. Lo que se busca es ofrecer un producto al que se tenga acceso por parte de todos los usuarios, en todos los estratos socioeconómicos.
Los procesos innovadores presentados en Expo U 2019 fueron, en su totalidad, impulsados desde la UEDEN, con el respaldo permanente de la Vicerrectoría de Extensión y Desarrollo Social. Cabe agregar que algunos de estos emprendimientos participan actualmente en el proceso de afianzamiento que se ofrece en el marco del concurso Ícaro, cuya fase final será en el mes de junio de 2019, premiando a los que más lejos lleguen en su propósito de consolidar empresas y productos que sean realmente competitivos y pertinentes con el mercado y el contexto socioambiental para el que fueron concebidos.
La experiencia de la difusión de ideas de innovación con futuro empresarial, en la feria universitaria más grande del Eje Cafetero, aportó valor agregado a la difusión de la oferta académica de la Universidad del Quindío, ampliando las opciones de deseabilidad de nuestra alma mater entre los estudiantes de secundaria del Departamento, quienes lograron ver a la Universidad como una fuente prometedora para el mejoramiento económico y de bienestar social e individual para los uniquindianos.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Docente uniquindiano