El Programa de Trabajo Social invita al Primer Encuentro de Experiencias para la Vida – Hacia una geografía de la esperanza

Este viernes 19 de octubre a partir de las 8:00 de la mañana y durante todo el día, el programa de Trabajo Social con el Grupo de Investigación en Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano, Depaz, estará realizando el Primer Encuentro de Experiencias para la Vida – Hacia una geografía de la esperanza.  Con el apoyo de Educar Consumidores – Sistema Universitario del Eje Cafetero Sueje. Entrada libre.

Fecha: viernes 19 de octubre de 2018. 8:00 a.m. – 12:30 p.m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m. Lugar: Auditorio Bernardo Ramírez Granada de la Universidad del Quindío.

Organizan: Grupo de Investigación en Noviolencia, Paz y Desarrollo Humano – DEPAZ (Adscrito al Programa Trabajo Social de la Universidad del Quindío) y Fundación Educar de Ida y Vuelta.

Apoyan: Educar Consumidores, Sistema Universitario del Eje Cafetero-SUEJE, Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío, Municipio de Westerlo (Bélgica), Federación de Parroquias de Herselt, Hulshout y Westerlo, Red Flamenca de Solidaridad con la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Breve justificación Buena Gente Periódico surgió en 2013 con el propósito de amplificar las buenas prácticas individuales y colectivas que hombres y mujeres realizan cotidianamente en la región del Quindío, en Colombia y en el entero planeta.

Estamos convencidos que ejercicios serios de divulgación de las noticias positivas pueden hacer que las mismas tengan un poderoso efecto de réplica, contribuyendo de este modo al cambio social. Buscamos aportar al fortalecimiento de imaginarios de esperanza. Creemos firmemente que la esperanza y el optimismo son elementos indispensables para la construcción de proyectos colectivos de futuro. Con el paso del tiempo la versión física del periódico se transformó en la página web www.buenagenteperiodico.com la cual es visible desde el 23 de marzo de 2017. Si bien la difusión de las buenas noticias es importante al representar un acto de justicia con la realidad, creemos que puede ser complementada con la creación de espacios de encuentro de las personas protagonistas de estas inspiradoras historias. El que se conozcan, compartan experiencias, descubran que son muchos y no pocos como podría desprevenidamente pensarse, es de importancia estratégica en el propósito de establecer sinergias que permitan procesos colectivos de cambio social. De este modo, hemos decidido convocar al ‘I ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS PARA LA VIDA’, al que estamos invitando a los hombres y mujeres artífices de los artículos publicados en nuestra página hasta agosto de 2018. Se trata de un evento inédito del que estamos convencidos saldrán nuevas amistades, inspiraciones, alianzas y complicidades para la vida.

PROGRAMA

8:00 a.m. Apertura del evento: – Himno de Colombia y de la Universidad del Quindío – Palabras de bienvenida (María Leonor Morales Vasco – Grupo de Investigación DEPAZ)

8:15 a.m. Contexto situación de la educación pública – Movimiento estudiantil – Sindicato ASPU

8:25 a.m. Saludos en video de protagonistas nacionales e internacionales – La lucha de las mujeres kurdas es la lucha de las mujeres del planeta entero – Homenaje a Alejandra Sánchez (Argentina)

8:30 a.m. Páneles simultáneos: Panel 1 Infancia y juventud (Modera: Martha Jenith Turriago Garzón, Magíster Educación y Desarrollo Humano, Grupo de Investigación DEPAZ) Rompiendo cadenas: una historia de amistad y amor – Armenia, Quindío (Walter Marín Torres) Club deportivo Red Sport: la cantera deportiva y humanística del Quindío – Armenia, Quindío (Rigoberto Salazar Álvarez) Artillería Verde Sur: el barrismo social como resistencia a la violencia y a la estigmatización – Armenia, Quindío (Juan David Bermúdez – Daniela Oquendo) Cine gratis con Crispetas: espacio para la creatividad y cultura infantil y juvenil – Circasia, Quindío (Carlos Uriel Botero) Éxtasis Café – Buenavista, Quindío (Por confirmar)

Panel 2 Educación y ambiente (Modera: Claudia Andrea Londoño, Magíster en Medio Ambiente y Doctora en Educación, docente Universidad del Quindío) La Cabaña es la mejor escuela del mundo – Buenavista, Quindío (Carlos Alberto Carmona) Centro Integral de Educación Ambiental – CIEA. Propuesta pedagógica por la diversidad biológica y cultural – Sevilla, Valle del Cauca (Marco Cárdenas) Marcha Carnaval en defensa de la vida, el agua y el territorio en el departamento del Quindío (Germán Aristizábal) Proyecto 100Mil Árboles – Salento, Quindío (José Iván Arias) Mesa Ciudadana de Salento – Quindío: construyendo el territorio que queremos (César Augusto Páez Orozco) Panel 3 Arte y Cultura (Modera: Paula de las Estrellas Beltrán Home – Docente, periodista y comunicadora social. Equipo Buena Gente Periódico) Casa Galería 1902 – Pijao, Quindío (Giovanni Sarria) Lunero: Poeta invisible – Calarcá, Quindío (Orlando Torres García) Festival Internacional de Caricatura de Calarcá (Luis Fernando Londoño Aristizábal)

Nación Nasa – Tejido de Comunicación Wejxia Ka´senxi ‘La Voz del Viento’, del Cabildo Indígena de Corinto, Cauca (Natalia Salazar – Cony Cuetia) Parcería para el arte y los Carteros de la Noche – Quimbaya, Quindío (Nini Ospina, Lagar Alfonso) Panel 4 Paz y Reconciliación (Modera: Oliverio Gómez Hernández, Magíster en Filosofía, docente Universidad del Quindío, Grupo de Investigación DEPAZ) Diálogo y Reconciliación, el aporte a la paz de las Madres de La Candelaria de Medellín, Antioquia (Teresita Gaviria) Trujillo: Compromisos con la memoria – Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo – AFAVIT, Valle del Cauca (Nelson Fernández Cano) Comunidad de Paz de San José de Apartadó: 20 años de resistencia noviolenta a la guerra – Antioquia (Rosmeri Guzmán, Jean Carlos Guerra Tuberquia) Operazione Colomba – Italia (Alessandra Zanghini, Daniele De Felice) 9:30 a.m. Refrigerio Pan Rebelde (Ofrecido por el emprendimiento Catleya) – Exposición Galería de la Esperanza

10:00 a.m. Páneles simultáneos: Panel 5 Mujer y Género (Modera: Claudia Patricia Herrera, Doctoranda en Educación con Énfasis en Mediación Cultural, Docente Universidad Tecnológica de Pereira, funcionaria del Sistema Universitario del Eje Cafetero-SUEJE) Agenda Mujer – Armenia, Quindío (Martha Elena Hoyos) Ser campesino en la ciudad: la Asociación Asmufare y eco asentamiento Laudato Si – Armenia, Quindío (Marleny Zabala) Asociación de Desarrollo Empresarial ASODE – Quimbaya, Quindío (Esneda Sánchez Londoño) La fuerza de la amistad, la fuerza de las mujeres, la fuerza de las madres (María del Socorro Libreros – Adiela Cardona Quintero) Panel 6 Buen Vivir (Modera: Alba Leonilde Suárez, docente Universidad del Quindío, Doctora en Pedagogía con Énfasis en Educación Ambiental, Grupo de Investigación DEPAZ) Pan Rebelde: Porque comer es también un acto político – Quindío (Vanessa Valencia Polanco) Mercado Agroecológico del Quindío, un espacio para el buen vivir – Armenia, Quindío (Javier Antonio Arbeláez) Soñarte: una propuesta concreta de turismo alternativo – Córdoba, Quindío (Patricia Salazar)

Agriculturas familiares y su aporte a la preservación de la biodiversidad – Mongua, Boyacá (Elsa María Castro) Diálogo entre la semilla de la quinua y sus custodias (Paula de las Estrellas Beltrán Home) Panel 7 Agua y territorio (Modera: Luis Carlos Serna, Magíster en Educación) Fundación Bahareque, un ejemplo de proyección de los recursos públicos desde la sociedad civil – Salento, Quindío (Jaime Hernán Arias García, María Eugenia Pineda Hernández) Acueducto Comunitario San Antonio de Los Pinos. Una muestra exitosa de asociación comunitaria de base que cuida y conserva su territorio como un bien común – Circasia y Salento, Quindío (Daniel Murillo) Fundación Ecológica Cosmos – Calarcá, Quindío (Néstor Jaime Ocampo) Crónica de mi visita al Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael. Un ejemplo que da esperanza – Santuario, Risaralda (Luis Ovidio Ledesma Bermúdez) Cajamarca vota NO en primera consulta popular de la megaminería – Colectivo Socioambiental Juvenil de Cajamarca (Robinson Arley Mejía Alonso) Pijao ganó, Colombia ganó – Consulta Popular. Pijao, Quindío (Jhon Jairo Villa – Mónica Flórez) 11:00 a.m. Retroalimentación páneles. Manifiestos para la vida. 12:00 m. Almuerzo libre 2:00 p.m. Presentación del libro ‘Noviolencia y Resistencia Civil en Contextos de Conflicto Armado. Un vistazo a la resistencia local de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó’ (María Leonor Morales, Rubén Darío Pardo, Oliverio Gómez Hernández – Grupo de Investigación DEPAZ) 2:30 p.m. Homenaje a los abuelos centenarios (Proyección audiovisual) 3:00 p.m. Talleres simultáneos: Taller 1 Círculos de la palabra. Deya Susa Monroy (Ecoaldea Antakarana) Taller 2 Cabildo Indígena Universitario. Jonathan Bañol (Estudiante de Trabajo Social) Taller 3 Sabores y saberes: Red de Familias Quindianas Custodias de Semillas. Claudia Valencia (Custodia de semillas)

4:00 p.m. Refrigerio Pan Rebelde – Exposición Galería de la Esperanza 4:30 p.m. Talleres simultáneos Taller 4 Sin miedo a morir. Jaime Patiño Santa (Abogado, Coordinador Académico Defensoría del Pueblo Quindío, Miembro de la Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia y de la Asociación de Tanatología del Estado de Morelos en México) Taller 5 Retratar la vida a ciegas: taller de fotografía impartido por invidentes. Janeth Cuartas, Laura Álvarez Taller 6 ‘Demos un vistazo a lo que nos estamos comiendo’. Rubén Orjuela, Luz Stella Cataño (Educar Consumidores, Bogotá) 5:30 p.m. Muestra musical. Fabio Giraldo – Córdoba, Quindío 5:40 p.m. Consideraciones finales 6:00 p.m. Cierre del evento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.