5ta. Jornada de Socialización Gerontología

El programa de Gerontología realizó Quinta Jornada de socialización de prácticas formativas

Con la presencia de directivos académicos, docentes y estudiantes del programa de Gerontología de la Facultad de Ciencias de la salud, se instaló en la mañana de este miércoles 3 de julio la quinta jornada de Socialización de Prácticas formativas de los niveles I, II , III y IV de los futuros gerontólogos uniquindianos.

Decano de la Faculta de Ciencias de la Salud en la apertura del evento.

El evento de apertura estuvo presidido por el Decano de Ciencias de la Salud, doctor Jorge Luis Duque Valencia, la directora del programa académico de Gerontología, doctora Claudia Janet Ladino Restrepo y las docentes de Prácticas Carolina Cano y Silvana Rubertone.

El doctor Jorge Luis Duque Valencia, saludó a los participantes de esta quinta versión de socialización y enfatizó en la importancia de la disciplina al momento de emprender acciones tendientes a la Acreditación de Alta Calidad de los programas académicos, inscritos en una institución Acreditada de Alta Calidad, como es la Universidad del Quindío. “Lo que pretendemos es que la formación profesional del Gerontólogo sea pertinente, contextualizada. En la medida en que sigamos introduciendo este tipo de prácticas de contexto, no solo escenarios comunitarios convencionales como hogares del Anciano, sino en escenarios clínicos, fruto de convenios para el programa de Gerontología, como el Hospital San Juan de Dios, la Clínica Sagrada Familia, se configura un nuevo radio de acción para prácticas que conlleven a ejercer una profesión que asuma todo el proceso vital del ser humano, con unas competencias y posibilidades futuras, siempre pensando en la calidad académica, la cual se adquiere con disciplina desde estas experiencias de prácticas comunitarias y posteriormente clínicas”, sostuvo el directivo académico.

Por su parte la directora del programa de Gerontología, Claudia Janet Ladino sostuvo que: “El Quindío cuenta con el mayor índice de envejecimiento en nuestro país con un 70,43% de acuerdo con cifras del DANE en 2018, con una población total de 571.733 habitantes”, lo cual configura un desafío para el gerontólogo uniquindiano.

Sostuvo la directora que “como respuesta al acelerado envejecimiento de la población, la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), tiene como objetivo primordial orientar el Sistema de salud a mejores condiciones en la población, regulando la intervención de los agentes hacia el “acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud” de acuerdo con la Ley Estatutaria 1751 de 2015, sin dejar de lado la igualdad de trato y oportunidades en el acceso (principio de equidad) y el abordaje integral de la salud y la enfermedad, consolidando “las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas” (Ley 1751 de 2015)”.

Destacó además que el programa de Gerontología de la Universidad del Quindío es único en el país, con formación integral, por tanto es necesario enfatizar en la Política de Atención Integral en Salud, la cual “requiere un modelo operacional que, a partir de las estrategias, adopte herramientas para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad, aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población bajo condiciones de equidad”. Anunció además que la coordinación de Prácticas formativas del programa queda “en manos de la Docente Silvana Rubertone Gómez, quien asume esta labor a partir del segundo semestre de 2019, con la responsabilidad de continuar generando espacios que diariamente permiten a los estudiantes realizar sus prácticas de manera óptima, acorde a su formación y a los retos que demanda la sociedad”.

En desarrollo de las exposiciones  se realizaron las siguientes socializaciones para el Nivel Práctica I, docentes asesoras Mónica Murillo y  Claudia Janet Ladino Restrepo; nivel de práctica II con las docentes Claudia Constanza Mejía Macías y Carolina Cano Madrid;  Experiencia Comunidad Embera Chamí en el resguardo de San Lorenzo, Caldas, dirigida por el docente Wilfer Hidalgo; nivel de Práctica III con las docentes asesoras Silvana Rubertone y Carolina Cano y nivel de práctica IV con las docentes asesoras Gloria Amparo Giraldo y Claudia Constanza Mejía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.