Agencia Q. (*) .- Del 28 de octubre al 1° de noviembre, el programa de Artes Visuales, de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, realiza el “Tercer Congreso Internacional La Montaña del Sur, arte y cultura en la era de los nuevos medios”. El congreso se nutre con diversas conferencias y conversatorios todos los días desde las 2:00 hasta las 6:00 de la tarde, con ponentes de diferentes profesiones que abordan el tema desde sus perspectivas, entre los cuales se presentó la profesora Pilar Soto Sánchez, de la Universidad de Jaén, España, como invitado internacional el martes 29 de Octubre.
Cabe resaltar la participación de la Agencia Baudó, integrada por Carlos Piedrahita, Laura Sofía Mejía y Víctor Galeano; quienes trataron el tema de periodismo y transmedia desde su propia experiencia como comunicadores vinculados a un medio independiente, donde se realizan proyectos de largo aliento que buscan generar una reflexión en el público a partir de un panorama que pocos conocen, teniendo en cuenta un aspecto complejo del periodismo como lo es la primicia que según Laura Sofía es, “Un tema de inmediatez, que en Baudó intentamos superar” . Es de tener en cuenta que en este tipo de periodismo se busca la profundidad en el tema, para lo cual “ir a las comunidades, escucharlas, quedarnos el tiempo suficiente para que esa realidad nos confronte” se convierte en una herramienta que puede usar el periodista para entender en mayor medida la realidad.
La doctora Pilar Sánchez Soto, invitada intenacional
Para llevar la información al público, la Agencia Baudó hace uso de la transmedia, en la cual la información es presentada en diferentes formatos sin perder la conexión entre ellos; esto lo explican poniendo como ejemplo dos de sus reportajes Una Parte Por Millón, que explica la contaminación por mercurio presentada en diferentes afluentes del país, y la manera en que este afecta a la población; el segundo proyecto, Todas las Hojas son del Viento, que cuenta la historia de una población que decidió cuidar la naturaleza. En el caso de Una Parte Por Millón, la Agencia Baudó hace uso de medios impresos, y digitales como su página web https://baudoap.com/#, pero además de ello han realizado una presentación en formato de realidad virtual, que ayuda a la inmersión en la historia.
Intervención Agencia Baudó Realidad virtual como herramienta tecnológica
Otro de los ponentes fue la profesora Pilar Soto Sánchez, del Área de Didáctica de la Expresión Plástica en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén, quien habló acerca del Arte y Conciencia Ecológica: Prácticas artísticas en conexión con la memoria biocultural. En su ponencia indica que “la práctica artística actual debe adquirir aquella forma cercana a una profundidad político- espiritual” definiendo lo político como la posición que tiene el artista como un “agente social de cambio ante las problemáticas existentes en su contemporaneidad” y la espiritualidad como “conexión y empatía hacia todos los seres vivos, el entorno y la materia, la conciencia del Yo ecológico”, este último según ella, debe ser colectivo, participativo y desarrollarse en un territorio.

Su ponencia resalta la importancia del artista y de sus expresiones en el ambiente, ejemplificando a partir de fotografías obras de arte llevadas hechas en diferentes lugares del mundo, y que tienen como objetivo generar conciencia en las personas. Además de ello, habla sobre el desarraigo a los valores ancestrales que poco a poco están siendo dejados atrás, en parte según explica, porque el hombre ha encontrado mayor facilidad para abastecerse y suplir sus necesidades.

Cabe resaltar que el Congreso es realizado con el apoyo de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, los programas de Filosofía y Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, la vicerrectoría académica y la Unidad de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (Urii).
(*) Juan Pablo Fernández Monsalve
Fotografía: Yineth S. Arango