
Libro Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en Secundaria
En octubre de 2017 se celebró en la Universidad Complutense de Madrid (España) el V Seminario Iberoamericano de Investigación sobre Didáctica de la Escritura Académica y Profesional organizado entre el grupo de investigación Didáctica de la Escritura (Didactext) y el grupo Didáctica de la Lengua Materna y la Literatura (DiLeMa) de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana y la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío, en el que intervinieron como ponentes y organizadores, tres profesores uniquindianos: Zahyra Camargo Martínez, Graciela Uribe Álvarez y Juan David Zambrano Valencia, con las conferencias “Perspectiva teórica y ruta metodológica para la formación del profesorado en competencia escrita” y “Discusión de resultados y prospecciones sobre una investigación en enseñanza de la escritura”, las cuales derivan de la investigación Enseñanza y aprendizaje de la competencia escrita en dos asignaturas del currículo de español y literatura: Implicaciones en la formación del profesorado (con código 777 de la Vicerrectoría Académica de esta Institución).

Géneros y estrategias para redactar en contextos académicos y profesionales
En el Seminario participaron instituciones de educación superior, básica y media de España, Chile, Portugal y Colombia para reflexionar alrededor de la investigación educativa relacionada con la lectura y la escritura, la capacidad y la importancia de leer y escribir en los ámbitos académicos, así como sobre las prácticas sociales y culturales de la lectura y la escritura (New Literacy Studies, Academic Literacy), o lo que es lo mismo: “el papel que juega la escritura o puede jugar en la formación académica y profesional de los individuos”, indican sus organizadores. Además, el evento académico se propuso: 1) reflexionar sobre la importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en ámbitos académicos y profesionales, sus enseñanzas en las diferentes disciplinas e instituciones y la relación entre escritura académica y tecnologías de la información y la comunicación; 2) intercambiar experiencias surgidas en contextos diferentes, en lo referente a la investigación en didáctica de la escritura académica; 3) presentar productos diseñados y experimentados en ámbitos académicos concebidos para ayudar y tutelar a los estudiantes en la mejora de la escritura; y 4) propiciar la realización de proyectos conjuntos relacionados con la investigación de la didáctica de la escritura académica.

Participación uniquindiana en Seminario Iberoamericano 2017
También participaron en el evento los profesores Indira Carolina Arias y David Mauricio Giraldo del Grupo de Investigación de las Prácticas Pedagógicas de la Escuela Normal (GIPPEN) de la Normal Superior del Quindío, con la comunicación “Diálogo de saberes: Escritura y Paisaje Cultural Cafetero del posconflicto”, presentación en la cual se diserta sobre la composición escrita en el contexto del PCC y uno de los asuntos más sensibles de la agenda nacional: el proceso de paz.
A la vez, se hizo la presentación del libro Géneros discursivos y estrategias para redactar textos académicos en secundaria publicado por la editorial Octaedro y coordinado por los doctores Silvia Agosto, Teodoro Álvarez, Pedro Hilario Silva, María Teresa Mateo y Graciela Uribe. En el libro hallamos cuatro capítulos de investigadores del Grupo DiLeMa: “Reseña académica” de Miguel Ángel Caro, Graciela Uribe y Zahyra Camargo; “Ensayo” de Graciela Uribe, Zahyra Camargo y Juan David Zambrano-Valencia; “Trabajo de investigación escolar” de Edwin Leandro Parra y Graciela Uribe; e “Inferir” de Juan David Zambrano-Valencia y Edwin Leandro Parra.
Entre las conclusiones más destacadas encontramos que el intercambio de investigaciones de uno y otro lado del Atlántico enriquece la mirada con las particularidades de cada país y de cada región. A su vez, que para mejorar la escritura se debe generar una red de trabajo interdisciplinar en todos los niveles educativos, con el fin de crear estrategias formativas en colaboración que tengan continuidad y objetivos a largo plazo; y que la enseñanza de la escritura académica debe ser un tema central de las políticas educativas, tanto en los niveles obligatorios como en la educación superior.