Luego del aval otorgado unánimemente por el Consejo Académico al proyecto para la creación del Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío (C.P), como referente técnico-académico del desarrollo socioeconómico local y regional, este pasará a surtir el trámite pertinente ante el Consejo Superior.
La buena nueva la ha entregado el vicerrector de Extensión y Desarrollo Social, Luis Fernando Polanía Obando, como una acción más del ejercicio concreto de la Tercera Misión Universitaria, que nace como iniciativa institucional y parte de las estrategias de fortalecimiento en torno al programa nacional, Colombia Científica.

¿En qué consiste el Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío?
Se trata de un laboratorio de ideas y propuestas que tiene como fin generar condiciones para el bienestar social, a través del diálogo, el debate y la concertación, que permitan elaborar análisis, planteamientos y recomendaciones sobre políticas culturales, ambientales, sociales y económicas incidentes en el ámbito regional, generando espacios y dinámicas adecuadas para la co-producción de conocimiento útil, que contribuya al bienestar y buen vivir de la población, mediante el apoyo, diseño e implementación de procesos de planeación, evaluación y toma de decisiones, siempre bajo los principios de reflexión y evaluación multisectoriales.
Como instrumento dotado de independencia conceptual y rigurosidad analítica y crítica, el C.P de la Universidad del Quindío tendrá capacidad para convocar y liderar espacios de discusión incluyentes sobre asuntos de importancia para el desarrollo regional, así como proyectos que contribuyan al enriquecimiento del territorio en todos los ámbitos, partiendo de información existente y de nuevos conocimientos, lo cual permitirá presentar propuestas concretas de integración con los sectores público, privado y social, promoviendo el bienestar de la comunidad.

De igual modo, busca generar estrategias de apropiación social del conocimiento de las actividades académicas generadas desde el C.P, fomentando, entre otros resultados sistémicos, el equilibrio sociedad-naturaleza, mediante la ejecución de convenios, contratos y alianzas con organizaciones públicas y privadas de carácter local, regional, nacional e internacional convocando a expertos, tanto institucionales (con alta formación académica e investigativa) como locales (saberes situados en el territorio), cada vez que sea necesario, en las diversas temáticas que se aborden.
‘Cuestión de principios’
Como principios rectores del C.P, que se defenderán y proyectarán en todas sus acciones y proyecciones, se encuentran la multidisciplinariedad, el respeto por la diferencia, la ética, la capacidad de concertación, la rigurosidad académica y la discusión razonable. En cuanto a los ámbitos temáticos en los que se desplegarán sus procesos reflexivos y acciones, se plantean como esenciales, el desarrollo sostenible, el ordenamiento territorial, las políticas públicas en todos los ámbitos, la gestión de riesgo de desastres, la inclusión social, la promoción de la cultura en distintas manifestaciones, la construcción de paz con justicia social, la economía solidaria, la equidad de género y el enfoque diferencial, así como temas relacionados con la calidad y la pertinencia educativa, entre muchos otros.

Finalmente, cabe agregar que el Centro de Pensamiento de la Universidad del Quindío se ha concebido con el propósito de ser un referente para la sociedad civil, que analice, genere ideas, coproduzca, evalúe y proponga estrategias de solución a problemas del desarrollo local y nacional; de manera que se potencialicen las ventajas comparativas y competitivas regionales, en aras de hacer efectiva la transferencia y la apropiación social del conocimiento, así como la difusión y puesta en común de los resultados del trabajo académico y el diálogo de saberes que se adelanten desde las diferencias instancias de la alma mater.
Por: Alejandro Herrera Uribe
Apropiación Social del Conocimiento